Ambiente y naturaleza
Agroquímicos

En 2019 fue récord el consumo de fertilizantes en Argentina

Fueron 300.000 toneladas anuales en 1990 y 4,6 millones de toneladas el año pasado.

La producción agraria argentina en la campaña 2019/2020 alcanzó un volumen cercano a las 135 millones de toneladas, con 38,2 millones de hectáreas cultivadas. Si se compara con los números del Ministerio de Agricultura de hace dos décadas (26,7 millones de hectáreas y 60,3 millones de toneladas de granos), el crecimiento es realmente impactante.

Pero el aumento de la productividad y de la superficie trajo aparejado otro crecimiento no tan feliz: el consumo de fertilizantes se incrementó más de 10 veces en los últimos 30 años. De 300.000 toneladas anuales en 1990 a 4,6 millones de toneladas en 2019, según números de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).

"La importante expansión del área agrícola, la intensificación tecnológica en las técnicas productivas, sumada a la mayor producción relativa de trigo y maíz en las últimas campañas (el uso de fertilizante por hectárea implantada es mayor para estos cultivos), han producido un importante impacto en el mercado de fertilizantes, aumentando fuertemente la demanda, y con ésta, las importaciones de estos insumos indispensables para la actividad", explica 

Desde el 2000 hasta la fecha, el consumo de fertilizantes de producción doméstica creció un 650%, y el de fertilizantes importados, un 90%, según la misma nota.

(Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario)

Las 4,6 millones de toneladas de fertilizantes usadas en 2019 marcaron un récord histórico en Argentina. Es 9% más que en 2018, y ratifica la tendencia creciente que se da desde 2015.

En detalle, de la totalidad de nitratos se desglosa así, según datos de CIAFA:

  • fertilizantes nitrogenados: 2,6 millones de toneladas
  • fertilizantes fosfatados: 1,7 millones de toneladas
  • azufrados: 0,20 millones de toneladas
  • potásicos: 0,07 millones de toneladas

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.