Ambiente y naturaleza
Bosques

Los responsables de 30 años de deforestación en Argentina: la "lista negra" de Greenpeace

Desde hace tres décadas la ONG denuncia públicamente quiénes están detrás del avance de las fronteras agropecuarias.

Greenpeace sacó a la luz la "lista negra" de la deforestación en Argentina. Según la ONG, estos más de 300 hombres, mujeres y empresas son los responsables de la pérdida de ocho millones de hectáreas de bosques nativos en todo el territorio argentino, pero especialmente en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, que concentran el 80% de los desmontes del país.

Las imágenes que muestran el avance de las topadoras (Foto: NASA)

La lista compila los nombres de los responsables de la deforestación en los últimos 30 años (1990-2020) y destaca que todos ellos fueron denunciados públicamente por Greenpeace. Incluso remarca algunos nombres que, tras las denuncias, frenaron o cancelaron sus operaciones, como Adecoagro, Agroforestal Wood Argentina, Arcor SAIC, Copra SA, o José Antonio Aranda, empresario arrocero y accionista de Grupo Clarín.

Entre los proyectos que se frenaron gracias a la visibilización de Greenpeace también figura uno de Gerardo "Tata" Martino, ex DT de la selección argentina de fútbol. Junto a sus socios, Favio Lucas Cicutti y Jorge Walter y Shirley Elizabeth Theiler, pidieron autorización en 2010 para desmontar 2500 hectáreas de campo en Rivadavia, Salta, para el desarrollo agropecuario. El permiso les fue denegado después de la oposición de fundaciones y familias de la zona.

Foto: Martin Katz / Greenpeace

"Hubo casos en los que hubo directamente una campaña y se frenó el desmonte, otros con una carta directamente pararon y otros con las campañas retrocedieron y no desmontaron finalmente, o el propio gobierno les hizo frenar", contó a Carbono.news Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

La lista incluye nombres de importantes empresarios argentinos, algunos más populares y otros menos, y muchos vinculados a la política.

Ver la lista completa.

Giardini aclaró: "En la lista no están incluidas algunas empresas responsables indirectas, que le compraban a otro el producto. En este caso no las incluimos, pero no quita que haya otros responsables indirectos, proveedores de otros".

Sin embargo, también explicó: "No todos los casos fueron ilegales, algunos desmontes fueron legales y otros se hicieron con permisos bastante truchos, permisos que violan normativas nacionales. Nosotros nos oponemos a que se deforeste con o sin título, pero lamentablemente no pudimos lograr una ley que fuera más restrictiva que la que tenemos".

El avance sobre el Gran Chaco

En julio de 2019 la Campaña de Bosques de Greenpeace emitió un informe sobre las consecuencias de la deforestación en el Gran Chaco, región que abarca parte del norte argentino y territorios boliviano, paraguayo y brasileño y que constituye el segundo ecosistema forestal más grande de la región, después de la Amazonía.

El Gran Chaco.

Allí habitan, según el informe, 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles, 100 anfibios y más de cuatro millones de personas, muchas de ellas indígenas, que subsisten gracias a los recursos del bosque, como alimentos, agua, madera y medicinas. 

En la región chaqueña quedan solamente unos 20 yaguaretés con vida, y el avance de la deforestación es una amenaza constante para ellos. Están clasificados como "casi amenazados" en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Hembra de Yaguareté en Brasil (Foto: Charles J Sharp / Sharp Photography)

El desmonte acotó enormemente el territorio de hábitat de los yaguaretés, que requieren entre 400 y 2900 km2 para vivir. "Entre 1985 y 2013, más del 20% de los bosques del Chaco (142.000 km2) fueron convertidos en pastizales y tierras de cultivo", indica el informe.

Además, grandes depredadores de la región, como el jaguar y el puma, son cazados por ganaderos para evitar ataques a su ganado. 

Informe "El sacrificio de los bosques del Gran Chaco".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.