Salud y alimentación
Covid-19

Los indígenas brasileños del Amazonas son los más afectados en el país por los incendios y el COVID-19

La principal causa de hospitalización es por problemas respiratorios.

La hospitalización de indígenas por problemas respiratorios en Brasil aumenta en la temporada de quemas en la Amazonia y la situación, que se agravó con el auge de incendios de 2019, podría empeorar con la pandemia de coronavirus, advierte un informe de la ONG Instituto Socioambiental (ISA).

Bruno Kelley, REUTERS

ISA comprobó que el pico de hospitalizaciones indígenas en la Amazonía brasileña coincidió entre 2010 y 2019 con los incendios de la temporada seca, entre agosto y octubre.

"Lo que el estudio muestra claramente es que hay una relación directa entre deforestación, fuego, contaminación del aire y salud indígena", dijo a la AFP Antonio Oviedo, asesor del ISA y uno de los investigadores a cargo del trabajo.

La concentración de partículas menores a 2,5 micrómetros (altamente perjudiciales para la salud) alcanzaron en 2019 niveles superiores a los considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 616 municipios de la Amazonía, casi la totalidad de la región.

Felipe Dana, AP

El año pasado también el número de hospitalizaciones de indígenas mayores de 49 años durante el trimestre agosto-octubre fue el más alto de la serie histórica, con 91 internaciones; y el de menores de cuatro años llegó a 533, el segundo más elevado de la década estudiada.

Oviedo advierte que este año la situación sanitaria es aún más "preocupante", debido a la propagación del nuevo coronavirus, que ya dejó más de 3,6 millones de casos y de 115.000 muertos en Brasil.

"El sistema de salud ya está sobrecargado con pacientes de Covid-19, que ataca las vías respiratorias. Luego, diversos estudios comprueban que la baja calidad del aire afecta la salud, esto crea una comorbilidad adicional, dejando aún más debilitadas a las personas", explica Oviedo.

Felipe Dana, AP

El investigador explica que en algunas regiones de la Amazonia podría registrarse "un colapso total del sistema de salud".

En julio, la deforestación se redujo un 36% respecto al nivel récord de julio de 2019, pero en el período agosto 2019-julio 2020 (año de referencia en el calendario de la deforestación), la tala alcanzó 9205 km², un 34,5% más que en los doce meses anteriores.

Las quemas fueron prohibidas en julio durante 120 días por el gobierno de Jair Bolsonaro, cuestionado por defender la explotación minera y energética de la selva tropical.

Autor: De Cheddartune

Voces dentro y fuera de Brasil exigen a Bolsonaro implementar de forma urgente políticas ambientales para controlar los incendios que son provocados de manera sistemática por las actividades de deforestación.

© Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática
Salud y alimentación

La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática

La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud se dio a conocer en el marco de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 que actualmente tiene lugar en Brasilia (Brasil).
Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno
Salud y alimentación

Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno

Ocho de cada diez argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos