Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

Un gran deslizamiento en Groenlandia induce un mega tsunami y una señal sísmica que perdura por 9 días

El 16 de septiembre de 2023 se produjo en Groenlandia un gran desprendimiento de rocas que generó un tsunami local. El evento fue lo suficientemente enérgico como para generar una señal global que resonó durante 9 días.

En septiembre de 2023, un enorme deslizamiento en Groenlandia provocó una misteriosa señal sísmica de nueve días de duración, esta señal sin precedentes se registró con excelente detalle en múltiples observatorios sismológicos a nivel mundial. Más de 25 millones de m3 de roca y hielo cayeron en el fiordo de Dickson y, a su vez, provocaron un mega tsunami de 200 metros de altura que continuó moviéndose de un lado a otro (en un proceso conocido como seiche) en el fiordo durante estos nueve días. Esta es la principal conclusión de una investigación científica recientemente publicada en la revista Science.

El movimiento de esta gran masa de agua generó vibraciones a través de la Tierra, sacudiendo el planeta e irradiando ondas sísmicas observadas a nivel mundial. Nunca los científicos habían observado un mecanismo tan inusual que provocara una señal sísmica global. En septiembre de 2023, un grupo de sismólogos desconcertados descubrieron esta misteriosa señal sísmica que dejó su huella sísmica durante nueve días en sensores de alta sensibilidad en todo el mundo, desde el Ártico hasta la Antártida. La señal parecía completamente diferente a los registros de terremotos ricos en diferentes rangos de frecuencia: contenía solo una frecuencia de vibración, como un zumbido de sonido monótono.

Esfuerzo científico internacional es clave para comprender el proceso

Cuando los autores del estudio descubrieron la señal, la registraron como un objeto sísmico no identificado (USO, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, las autoridades y los investigadores que trabajaban en la zona se enteraron de que se había producido un gran tsunami en un fiordo remoto del noreste de Groenlandia. Los dos equipos unieron sus fuerzas en un grupo multidisciplinario que contó con una colaboración única de 68 científicos de 40 instituciones en 15 países (incluyendo científicos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, OVSICORI), combinando datos sismológicos, de infrasonido, además de mediciones de campo únicas, imágenes terrestres y satelitales, así como simulaciones de olas de tsunami. El equipo también utilizó imágenes capturadas por el ejército danés que navegó hacia el fiordo pocos días después del evento para capturar el colapso de la cara de la montaña y el frente del glaciar junto con las dramáticas cicatrices dejadas por el tsunami.

Fue esta conjunción armónica de datos, tanto de campo locales como de observaciones remotas, lo que permitió al equipo resolver el rompecabezas y reconstruir la extraordinaria secuencia de eventos en cascada en septiembre de 2023. Estos resultados se fueron publicados en la revista Science.

Fotos del antes (agosto de 2023) y el después (septiembre de 2023) del pico de la montaña y el glaciar, tomadas desde el fiordo. Søren Rysgaard, Ejército danés

Los sismómetros son instrumentos científicos sensibles que registran las vibraciones que se propagan por el suelo, llamadas ondas sísmicas. Tradicionalmente, la sismología se centra en la medición de las vibraciones sísmicas que surgen de los terremotos. Sin embargo, los registros sísmicos también pueden contener información sobre los movimientos de grandes masas en la superficie de la Tierra, como los deslizamientos y el oleaje. Precisamente, el presente estudio, descubrió que el deslizamiento de tierra y hielo responsable de la señal sísmica se produjo en la cima de una montaña que anteriormente se elevaba 1.2 km por encima del fiordo. El volumen de material que se desplomó fue enorme, más de 25 millones de metros cúbicos, suficiente para llenar 10.000 piscinas olímpicas.

El cambio climático global: El principal responsable

Este deslizamiento fue causado por el adelgazamiento de los glaciares en la base de la montaña en las últimas décadas, provocado en última instancia por el cambio climático. Las simulaciones numéricas, los datos de la red local de sensores oceanográficos y las imágenes satelitales confirman que el megatsunami resultante es uno de los más altos de la historia reciente. Más allá del fiordo, olas de tsunami de 4 m de altura dañaron una base de investigación en la isla de Ella Ø , a 70 km de distancia, y destruyeron sitios de patrimonio cultural y arqueológico en todo el sistema de fiordos. El fiordo se encuentra en una ruta comúnmente utilizada por cruceros turísticos que visitan los fiordos de Groenlandia. Afortunadamente, no había ningún crucero cerca del fiordo Dickson el día del deslizamiento de tierra y el tsunami, de lo contrario, las consecuencias de una ola de tsunami de esa magnitud podrían haber sido devastadoras.

El autor principal del estudio, Kristian Svennevig, del Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia (GEUS), dice: "Cuando nos embarcamos en esta aventura científica, todo el mundo estaba desconcertado y nadie tenía la menor idea de qué pudo haber causado esta señal. Todo lo que sabíamos era que estaba asociada de alguna manera con un deslizamiento de tierra. Finalmente logramos resolver este enigma mediante un enorme esfuerzo interdisciplinario e internacional". Kristian Svennevig añade: "Como científico especializado en deslizamientos, un aspecto interesante adicional de este estudio es que se trata del primer deslizamiento de tierra y tsunami observado en el este de Groenlandia, lo que demuestra que el cambio climático ya tiene importantes repercusiones allí".

Mirá también: Cambio climático en el Ártico, una alerta para el Sur Global

La señal era tan desconcertante que uno de los miembros del equipo científico intentó recrear el efecto de oscilación de larga duración en la bañera de su casa. Sin embargo, no lograron simular el mismo efecto, por lo que se dejó en manos de modelos matemáticos detallados el demostrar que la dirección del deslizamiento, junto con el canal del fiordo, excepcionalmente estrecho y sinuoso, era la última pieza que faltaba en el rompecabezas de cómo el cambio climático sacudió la Tierra durante 9 días. Las predicciones mostraron que el agua se movía de un lado a otro cada 90 segundos, el mismo período de oscilación observado en las ondas sísmicas. Esta coincidencia perfecta muestra cómo la fuerza de la masa de agua en movimiento, que genera una oscilación distinta debido al ancho y la profundidad del fiordo, crea energía sísmica en la corteza.

El estudio concluye que, con la rápida aceleración del cambio climático, será más importante que nunca caracterizar y monitorear las regiones que antes se consideraban estables y proporcionar una alerta temprana de estos deslizamientos de tierra y tsunamis masivos.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.