Ambiente y naturaleza
Rosario y Entre Ríos

Quema de humedales: knock out a los "riñones" del planeta

El ministro de Ambiente intercedió en la Justicia, que ordenó la detención de los dueños de los terrenos.

Los incendios generalizados de pastizales en las islas entrerrianas frente a la ciudad de Rosario, Santa Fe, alcanzaron este invierno una inédita gravedad. Un intenso humo cubre las ciudades aledañas, y el costo ambiental de la quema es aún incalculable. Mientras, provincias de Santa Fe y Entre Ríos ya invirtieron alrededor de 400 millones de pesos para contener el fuego.

Estos desastres contra la naturaleza se vienen repitiendo año tras año pero ocurren con particular frecuencia en los últimos quince. Y, todos coinciden, son intencionales.

En mayo de 2003 se inauguró el Puente Rosario-Victoria, con una extensión de más de 50 kilómetros. Es la obra pública más importante de la Argentina de las últimas dos décadas. Consta de nueve viaductos, incluido el más importante que se erige sobre el canal principal del río más caudaloso del país.

Sin embargo, las causas tienen mucho más que ver con la economía regional: la cercanía de los incendios con la mega construcción fue clave. Miles de islotes aislados quedaron de pronto integrados a las economías de la provincia de Santa Fe donde se encuentran los puertos más estratégicos del país.

Por ello, desde el mencionado 2003, llevar ganado a esas geografías suele ser una jugada muy lucrativa para los productores ganaderos locales que pueden "despachar" sus animales hacia Rosario o Victoria.

En los últimos días, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, inició una activa campaña en redes y exhortó públicamente a la Justicia a intervenir para detener las quemas.

"Pedimos al fiscal federal de Victoria, García Escalada, al juez federal de Paraná, Ríos, y al fiscal de estado de Entre Ríos, Rodríguez Signes, que digan de quiénes son las tierras y que apresen y juzguen a los responsables", escribió en un tuit el 27 de julio.

Un día después, por la misma vía, festejó el logro: "Celebramos la decisión del fiscal federal de Victoria, que imputó y pidió la detención de propietarios de lotes en los que se produjeron quemas intencionales en el Delta del Paraná. Un paso muy importante para solucionar esta situación que tanto daño está causando".

¿Por qué se dice que los humedales son los "riñones" del planeta? Porque son purificadores naturales imprescindibles con muchas cualidades:

  • Poseen un efecto "esponja" para absorber el agua durante las inundaciones, ayudando a proteger a los núcleos urbanos vecinos.
  • Controlan la erosión costera.
  • Estabilizan los microclimas.
  • Dan sustento biológico a miles de especies.
  • Retienen el carbono generado por las ciudades mejorando la calidad del aire.
  • Purifican el agua a través de la remoción de sedimentos.

Ley de humedales

¿Una Ley Nacional que declare "Patrimonio ambiental de la humanidad" a todo el Delta del Paraná podría poner fin a esta pesadilla?

En Argentina existen 600.000 kilómetros cuadrados de humedales. Para dimensionar esta cifra basta decir que se trata del 21,5% del total del territorio nacional.

En 2013 se presentó en el Congreso el primer proyecto de ley de humedales. Desde entonces, se presentaron un total de ocho. Dos veces se logró la media sanción, pero no avanzaron y perdieron estado parlamentario. En julio de 2019 la Corte Suprema falló a favor de la protección de los humedales, pero aún no hay ley, y este año el pedido se recrudece.


Más de Ambiente y naturaleza
Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático
Ambiente y naturaleza

Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático

Melissa fue uno de los huracanes más poderosos jamás registrados. El modelo IRIS estima que el cambio climático aumentó la intensidad de un huracán del tipo "Melissa" a una categoría 5 excepcional al tocar tierra. Un huracán tipo "Melissa" al tocar tierra es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con una línea de base preindustrial. Este evento era poco probable sin el cambio climático.
Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre
Ambiente y naturaleza

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.