Ambiente y naturaleza
Mundo

¿Por qué Argentina sería una de las regiones menos afectadas por un hipotético "invierno nuclear''?

Como en las peores épocas de la guerra fría, el mundo teme por una conflagración con armas atómicas que ponga en riesgo el futuro mismo de la humanidad.

¿Qué pasaría con las naciones de ambos hemisferios si se desencadenara una guerra de estas características? ¿Cómo resultarían afectadas?

Un estudio publicado en la revista Nature Food sostiene que en el caso de un conflicto de semejante magnitud, Argentina, Chile, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica serían los sitios menos comprometidos.

Estos países se encuentran muy por debajo de la línea del Ecuador y, en la investigación, se estima que sus habitantes podrían sobrevivir con relativa normalidad hasta varios años después del cataclismo.

Mirá también: Cambio climático y conflictos armados: los movimientos migratorios forzosos que afectan a los más desposeídos

La investigación se basó en una simulación de un conflicto a gran escala que involucraría 100 bombas nucleares. El temido fenómeno provocaría incendios masivos y de gran escala en el sector boreal, cuyas cenizas podrían oscurecer durante meses los rayos solares. La falta de luz haría colapsar las cosechas y podría provocar un descenso del 90% en el rendimiento de los animales, la pesca y los cultivos en los años siguientes a las detonaciones.

¿La clave? La circulación latitudinal

Los científicos investigaron cómo los patrones de viento podrían propagar el humo y el fuego de los ataques atómicos a gran escala y nublar los cielos de los principales exportadores del mundo, como Estados Unidos, Europa, Japón, Corea y China.

Si el conflicto ocurriera en el hemisferio Norte, el más poblado y desarrollado (donde se encuentran las ojivas) las grandes potencias serían las más afectadas, ya que los desplazamientos de aire se producen mayormente de Este a Oeste, en franjas que comparten una latitud similar.

Los sistemas meteorológicos oscilan de esta manera porque las corrientes de agua y las de viento tienen esa misma dirección.

1- Cuando el sol calienta, se producen movimientos de grandes masas de aire y luego, como resultado de ser más cálido, el aire del ecuador y los trópicos se eleva.

2- Los gases más fríos se precipitan para tomar el lugar del aire desplazado hacia arriba.

3- Como la velocidad de rotación de la Tierra es más rápida en el ecuador que en los polos, los vientos tienden a desplazarse de este a oeste, manteniendo la misma velocidad de rotación que traían.

4- Las concentraciones de gran altitud se desplazan de manera latitudinal y se llevan el clima con ellas.

Un gráfico de la Nasa lo explica en un pantallazo, de manera sencilla e impactante. Así se trasladan las principales corrientes mundiales.

Fuente: NASA

Por ejemplo, una guerra entre dos potencias nucleares como Pakistán y la India terminarían con efectos devastadores en toda Asia, Europa y Norteamérica, pero dejaría casi ilesa a la geografía Austral, el Sur del continente negro y Oceanía.

Un desastre en el que participaran activamente las grandes potencias con ojivas destructoras acabaría con la vida en el sector septentrional del globo de manera casi inmediata.

Mirá también: Guerra en Ucrania: ecosistemas degradados, temor por posibles desastres petroleros y alerta ambiental cerca de Chernobyl, tras los ataques de Rusia

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos
Ambiente y naturaleza

Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos

Un exhaustivo operativo policial en Las Heras, que utilizó tecnología de drones para la vigilancia previa, logró desbaratar una red que organizaba carreras ilegales de galgos. El procedimiento culminó con la detención de nueve personas, el rescate de ocho animales maltratados y la incautación de una gran cantidad de elementos, desde sustancias estimulantes para los perros hasta un arma de fuego y fauna protegida.
Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina
Ambiente y naturaleza

Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina

Del 17 al 21 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición de la Raw Materials Week, en Bruselas, Bélgica, el evento anual que reúne a representantes de instituciones europeas, la industria, gobiernos, la academia y la sociedad civil para debatir sobre el futuro de los denominados "minerales críticos".
Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"
Ambiente y naturaleza

Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"

Con esta nota a Rodrigo Martinuzzi de Eco Plástico, Carbono.News presenta a un nuevo integrante del equipo, Bautista, de 12 años, una mirada joven a los grandes temas ambientales