Ambiente y naturaleza
Controles

Por primera vez existe videovigilancia en la Antártida: colocaron 15 cámaras para custodia e investigación

Con el fin de tener visualización las 24 horas del día y controlar el comportamiento humano en el continente blanco, una empresa del rubro tecnológico hizo la importante donación.

Se acaba de colocar en la Antártida un Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) acorde a condiciones climáticas extremas. Todas las unidades instaladas se pueden ver en tiempo real en el edificio del Comando Conjunto Antártico, desde una pantalla externa.

La firma donante se dedica a este tipo de tareas, pero nunca había desplegado dispositivos similares en regiones tan frías. Alejada de la urbanización y con poca conectividad, la Antártida es un continente aislado casi por completo.

Foto: Gentileza Dahua Technology

Durante las complejas acciones practicadas, se contó siempre con el apoyo y la logística proporcionada por el Ejército Argentino, una institución que dispuso todos sus recursos para garantizar la seguridad de los complejos trabajos.

Consultado por Carbono.news, el ingeniero José Varas, de Dahua Technology, narró: "La parte más difícil del proyecto fue conseguir las cámaras específicas que hicieran frente a las bajas temperaturas y condiciones climáticas extremas que sufre la región


Durante el invierno, se alcanzan temperaturas de 30° C bajo cero. Este hecho, sumado a un intenso y constante viento, complicó la fijación de los dispositivos. También, la manipulación de las herramientas, ya que se deben usar de manera permanente los dobles guantes. Debimos programar una constante rotación de técnicos, ya que los mismos solo podían permanecer en el exterior apenas 90 segundos".

Sin embargo, las instalaciones fueron exitosas y el complejo andamiaje desplegado está funcionando correctamente y soportando las duras condiciones.

Evaluarán los animales y la existencia de deterioro ambiental

El crecimiento de la flora y la fauna es vital para poder comprobar si existen alteraciones de la naturaleza debido al cambio climático que está experimentando el planeta.

Según un estudio de la Universidad de Maine, Estados Unidos, que fuera luego publicado en la revista Nature Geoscience, la capa de hielo Occidental del Polo Sur sufre un gran deterioro.

El retroceso de esta superficie genera gran incertidumbre entre los miembros de la comunidad científica, ya que registra una velocidad nunca antes corroborada en los últimos 5000 años.

Mirá también: Los hielos de la Antártida retroceden a velocidad inédita. ¿Calentamiento global o actividad volcánica?

La mayor preocupación de los glaciólogos radica en que el abrupto deshielo de estas aguas congeladas puede generar un importante aumento del nivel del mar en los próximos años.

Si los océanos incrementaran su volumen inundarían territorios habitados y provocarían el desplazamiento de buena parte de la población humana.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.