Ambiente y naturaleza
Animales

Oso hormiguero: una especie vulnerable que perdió el 30% de su población en una década

Unos 120 ejemplares viven en el Parque nacional Iberá.

Los osos hormigueros son mamíferos que alcanzan cerca de dos metros de largo de los cuales 80 centímetros corresponden a su cola. Un macho adulto llega a pesar hasta 40 kilos a pesar de que sólo se alimentan de hormigas y termitas. Pueden consumir hasta 20.000 insectos por día. Los alcanzan con su larga lengua ya que no poseen dientes.

Myrmecophaga tridactyla, oso hormiguero gigante (Foto: Pixabay)

El oso hormiguero está armado con dos potentes garras cavadoras en sus patas delanteras para poder hacer pozos en la tierra. Habita desde Centro América hasta el Norte de la Argentina.

Esta especie, Myrmecophaga tridactyla, que se convirtió en el símbolo de la Fundación Vida Silvestre, está amenazada y calificada como "vulnerable" en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Entre los motivos y factores que influyen, están:

  • Es un animal solitario con dificultades para reproducirse
  • Su hábitat, las sabanas y los grandes pajonales, va retrocediendo por el corrimiento de la frontera agropecuaria
  • El hombre lo secuestra y lo vende en el mercado negro de especies exóticas para zoológicos o coleccionistas de fauna.

Cuando las autoridades logran recuperarlos, se los devuelve por lo general a los Esteros del Iberá, en la provincia argentina de Corrientes, para que se reinserten a sus sitios nativos. Se trata del segundo humedal más grande del subcontinente.

Leé también: "Opinión: una invitación a repensar las áreas protegidas"

Actualmente, ya existen allí unos 120 ejemplares libres de los cuales aproximadamente la mitad fueron reintroducidos y la otra mitad nació en el lugar.

Los "infractores" que los separan de sus hogares naturales reciben apenas una multa y pueden seguir normalmente con sus actividades.

A tal escala llegaron las actividades de los traficantes que tuvo que diseñarse un "Plan Nacional de Recuperación del Oso Hormiguero Gigante".

En los últimos 10 años se ha perdido al menos el 30 % de las poblaciones naturales de esta especie en Latinoamérica según estimaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.