Ambiente y naturaleza
Gran hallazgo

Niños de Rusia descubren una preocupante situación en el Ártico mientras están en la escuela

Un grupo de estudiantes realizó un sorprendente descubrimiento al comparar imágenes de satélite que revelaron la desaparición total de una isla

Francisco Pérez Osán / Grupo América

La tecnología y la educación se unieron para revelar un fenómeno ambiental alarmante en el Ártico. Un proyecto educativo del Instituto de Aviación de Moscú permitió que estudiantes de diferentes niveles participaran en una investigación que nadie esperaba tuviera resultados tan impactantes, con un descubrimiento  preocupante. 

Los niños de una escuela de Rusia analizaron imágenes captadas por satélite del archipiélago Franz Josef Land, ubicado en el océano Ártico. Durante su trabajo, detectaron que la isla Mesyatsev, que en 2010 tenía una superficie equivalente a 20 campos de fútbol americano, se redujo drásticamente en los últimos años.

Una isla que se derritió

 La isla que ya no existe

El cambio más dramático ocurrió en agosto de 2023, cuando las imágenes mostraron que la isla conservaba apenas el 0.3% de su tamaño original. Para septiembre, las fotografías revelaron que la masa de hielo y sedimentos había desaparecido por completo.

Mirá también: Cambio climático en el Ártico, una alerta para el Sur Global

Alexey Kucheiko, investigador del Instituto de Aviación de Moscú y coordinador del proyecto RISKSAT, explicó que el aumento de temperatura provocado por el cambio climático causó el derretimiento total de la isla. Las imágenes capturadas entre 2010 y 2022 muestran una pérdida acelerada de su superficie.

Un descubrimiento preocupante


 Las imágenes que llevaron al descubrimiento

La isla Mesyatsev era una formación de hielo y sedimentos que se separó de la isla Eva-Liv antes de 1985. En 2021, una capa de polvo cubrió su superficie, lo que provocó que absorbiera más radiación solar y aceleró su derretimiento.

Esta masa de hielo tenía gran importancia para la fauna local. Yevgeny Yermolov, del Parque Nacional Ártico Ruso, señaló que la zona era un sitio esencial para la reproducción de morsas, que debieron buscar nuevos territorios cuando la isla comenzó a separarse.

El descubrimiento realizado por estos estudiantes de Rusia revela las consecuencias tangibles del calentamiento global en el Ártico. La pérdida de la isla Mesyatsev representa un ejemplo concreto de cómo el cambio climático modifica el paisaje y afecta los ecosistemas de la región.

*Publicado originalmente en Diario Uno


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.