Ambiente y naturaleza
Estudio

Los agroquímicos también son peligrosos para los organismos vitales del suelo: su población disminuyó en las últimas décadas

Los plaguicidas contaminan los ecosistemas del suelo que son esenciales para la vida por funciones como el mantenimiento de la estructura del suelo, la transformación del carbono y la regulación de plagas y enfermedades.

Los agroquímicos ponen en riesgo la vida de los organismos del suelo que son esenciales para la vida en la Tierra, como las lombrices y los escarabajos. Así lo reveló el artículo científico "Plaguicidas e invertebrados del suelo: una evaluación de peligros" que revisó sistemáticamente casi 400 estudios de los efectos de los pesticidas en invertebrados que viven al menos parte de sus vidas en el suelo.

La población de estos organismos disminuyó en las últimas décadas y, según el informe publicado en la revista Frontiers in Environmental Science, esto se debe a dos causas principalmente: la pérdida de su hábitat y la contaminación por agroquímicos por la intensificación agrícola.

La contaminación por agroquímicos daña la vida de los organismos vitales del suelo (Foto: Pixabay)

"Los suelos contienen una gran cantidad de organismos biológicamente diversos que realizan muchas funciones importantes como el ciclo de nutrientes, el mantenimiento de la estructura del suelo, la transformación del carbono y la regulación de plagas y enfermedades", detallaron los científicos.

Los impactos medidos de los productos químicos agrícolas en las lombrices de tierra, escarabajos, colémbolos y otros organismos fueron altamente negativos. El estudio abarcó más de 275 especies y 284 pesticidas, pero excluyó cualquier producto químico que esté prohibido en Estados Unidos.

La investigación proporcionó un análisis de más de 2800 "parámetros probados" separados. Es decir, midió qué cambios específicos hubo tras exponer un organismo específico a un pesticida determinado. Se analizaron características particulares como mortalidad, comportamiento, abundancia, reproducción, biomarcadores bioquímicos, crecimiento, riqueza y diversidad, y cambios estructurales.

Como resultado, encontraron que el 70.5% de los parámetros probados mostró efectos negativos por la exposición a pesticidas, el 28.1% no mostró efectos significativos y solo el 1.4% concluyó con efectos positivos. Por ejemplo, el 84% de los parámetros probados en las lombrices de tierra impactaron negativamente por las clases de insecticidas más comunes y algunos herbicidas y fungicidas.

Los escarabajos y las lombrices de tierra son algunos de organismos más afectados (Foto: Pixabay)

"Los efectos negativos son evidentes tanto en los estudios de laboratorio como en los de campo, en todas las clases de pesticidas estudiadas y en una amplia variedad de organismos del suelo y criterios de valoración", dijeron los autores.

Aunque según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los suelos contienen una cuarta parte de toda la biodiversidad del planeta y "contienen infinidad de organismos que interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida", el análisis advirtió que estos organismos rara vez son considerados al evaluar el impacto ambiental de los plaguicidas.

"La prevalencia de efectos negativos en nuestros resultados subraya la necesidad de que los organismos del suelo estén representados en cualquier análisis de riesgo de un plaguicida que tenga el potencial de contaminar el suelo", concluyeron los investigadores.

Tal vez te interese: "Los alimentos más contaminados con agrotóxicos de Argentina, que comemos todos los días"

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.