Ambiente y naturaleza
Biodiversidad

La relación entre el excremento de un animal y las lluvias que se generan en Argentina

Un estudio reciente demostró el vínculo que tiene este animal con su ambiente a nivel atmosférico

Es difícil ver los excrementos de los animales como otra cosa que no sea suciedad. Sin embargo, la ciencia le ha dado otros valores, como por ejemplo ser abono en la jardinería. Y ahora, también, lo relacionó con importantes cambios atmosféricos que influyen en las lluvias.

En la vasta y gélida extensión de la Antártida, un fenómeno sorprendente conecta la actividad biológica de ciertos animales con los patrones climáticos que, de manera indirecta, podrían influir en las lluvias de Argentina.

Un nuevo estudio ha revelado que el excremento de una especie que habita en este continente helado libera compuestos químicos que alteran la atmósfera, promoviendo la formación de nubes. Este proceso, que a primera vista parece improbable, tiene implicaciones que trascienden las fronteras antárticas y podría estar vinculado a los sistemas meteorológicos que afectan a Sudamérica.

El excremento animal que influye en el cielo

La respuesta está en los pingüinos que en la Antártida alcanzan los 60.000 individuos. Estas aves, conocidas por su característica marcha y su vida en colonias densas, producen grandes cantidades de guano, un excremento rico en amoníaco.

Fuente: Pixabay

El amoníaco liberado por el guano de los pingüinos actúa como un precursor de aerosoles atmosféricos que sirven como núcleos de condensación de nubes. Los investigadores observaron que en días con vientos provenientes de las colonias, el número y tamaño de estas partículas aumentaban significativamente, alcanzando el umbral necesario para condensar vapor de agua y formar nubes.

Mirá también: Pingüinos: ¿por qué son fundamentales para sus ecosistemas?

Las nubes resultantes del excremento de estos animales, más brillantes y persistentes, tienen un impacto en el balance energético de la atmósfera, ya que reflejan más luz solar y pueden modificar los patrones climáticos locales. En el contexto de la Antártida, estas nubes contribuyen a la dinámica atmosférica que, a través de sistemas de circulación a gran escala, puede influir en regiones distantes como Argentina.

*Publicado originalmente en Diario Uno


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.