Ambiente y naturaleza
Deforestación

Fotos de la Nasa: el antes y después del desmonte

La tasa de deforestación en Chaco es del 2,5% de los bosques nativos remanentes por año.

En la provincia de Salta ya hay más de un millón de hectáreas sembradas con oleaginosas y legumbres (700.000 con soja transgénica, 200.000 con maíz y 200.000 con porotos). Como contrapartida, 1,2 millones de hectáreas fueron desmontadas, derribando monte chaqueño, selva de yunga y el denominado bosque del "Umbral del Chaco".

Números muy similares presenta su vecina Chaco, ya que ambas provincias fueron severamente afectadas por el corrimiento de la llamada "frontera móvil de la soja".

La tasa de deforestación en Chaco es del 2,5% de los bosques nativos remanentes por año. Es la más alta del planeta, ya que el promedio latinoamericano apenas supera el 0,5% y la media mundial es de 0,20%.

En el chaco salteño se convierten para la producción unas 100.000 hectáreas anuales, siendo el año 2008 el caso récord con 234.456. El desastre ambiental coincidió con el precio récord de la soja (600 dólares la tonelada) lo que llevó a la guerra entre el gobierno argentino y el campo por las retenciones móviles.

El agronegocio invadió territorios en las provincias de Chaco y Salta afectando principalmente a las etnias de Wichí, Qom, Matacos, Chorotes y Chulupíes.

La región fue radicalmente transformada: las topadoras voltearon centenarios quebrachos, guayacanes y lapachos y se sembraron lotes que se fumigan sistemáticamente con dosis de agrotóxicos que doblan en kilos a las que se utilizan en la zona central del país.

El acceso al agua se convirtió en uno de los mayores problemas. Antes del desastre ecológico los nativos contaban con numerosos abrevaderos del bosque, además de los ríos y lagunas permanentes. Hoy, con todo el bosque talado y arado, no hay más represas naturales.

Por todo esto, la mismísima NASA (National Aeronautics and Space Administration) quiso recientemente reflejar con fotos y videos satelitales este penoso proceso que se dio en el "impenetrable", la segunda concentración de bosques más grande de latinoamérica después del gigantesco Amazonas.

Las imágenes de la agencia espacial norteamericana comprueban desde el cielo el prolijo y geométrico trazado de las nuevas explotaciones.

Las estancias han sumado la llegada de cientos de miles de cabezas de ganado gracias al boom de precios internacionales que han alcanzado las carnes bovinas.

La NASA sostuvo que este ritmo de deforestación es incompatible con la preservación de cientos de especies de aves, mamíferos y reptiles.

En Paraguay está en marcha un proceso muy similar. Los guaraníes han acrecentado sus ingresos por exportaciones gracias a la siembra de transgénicos que resisten el calor. También, han multiplicado los rodeos de animales en tierras que fueron "limpiadas" por la mano del hombre.

Las leyes forestales argentinas establecieron el "derribo cero" en muchos santuarios vegetales pero las necesidades económicas y las sucesivas crisis sociales de nuestra región han hecho de cumplimiento casi imposible ese tipo de normas.

Más de Ambiente y naturaleza
Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre
Ambiente y naturaleza

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos