Ambiente y naturaleza
Récord

En 2019 en Groenlandia se perdió el hielo equivalente a seis piletas olímpicas por segundo

La región se calienta dos veces más rápido que el resto del planeta.

Los casquetes glaciares de Groenlandia perdieron 532.000 millones de toneladas de hielo en 2019, un nuevo récord para este gigantesco territorio ártico, lo que amenaza con acelerar el alza del nivel de los océanos y el futuro de millones de personas, según un nuevo estudio.

Este deshielo, equivalente al contenido de seis piletas olímpicas por segundo, representó la principal fuente de elevación del nivel del mar en 2019 -1,4 milímetros, 40% del total-, según las conclusiones de los investigadores, publicadas el jueves en la revista Communications Earth & Environment.

Esta pérdida es al menos 15% superior al último récord registrado en 2012 y confirma una tendencia a largo plazo, alertan los autores del estudio.

Además de 2019, "los otros cuatro años récord fueron registrados en la última década", explica a la AFP el autor principal del estudio, Ingo Sasgen, glaciólogo del centro Helmholtze de Investigación Polar y Marina (Alemania).

La semana pasada, otro estudio publicado en la misma revista ya alertó del deshielo irremediable de los casquetes de Groenlandia que continuaría "incluso si el cambio climático se frenara ahora", puesto que las nevadas ya no compensan las pérdidas.

Los informes alarmantes sobre esta isla de dos millones de km² (casi cuatro veces la superficie de Francia), rodeada en un 75% del océano Ártico y cubierta en un 85% de hielo, se multiplican desde hace años.

La región se calienta dos veces más rápido que el resto del planeta. En los años 1980 y 1990, los casquetes glaciares perdían alrededor de 450 gigatoneladas (450.000 millones de toneladas) de hielo anuales, pero eran reemplazadas por las nevadas.

A partir del 2000 el deshielo se aceleró, aumentando hasta 500 gigatoneladas anuales que no fueron compensadas, calcularon los autores del estudio publicado el 13 de agosto.

La menor frecuencia de nevadas, igualmente consecuencia del cambio climático, reduce la cobertura nubosa y en los días más cálidos esto acelera a su vez el deshielo.

Sin embargo, Ingo Sasgen estimó prematuro hablar de un punto de no retorno.

"Esto no significa que no sea importante tratar de contener el calentamiento. Cada décima de grado evitará un poco el alza del nivel del mar", según el investigador.

El deshielo en este territorio provocó una subida de 1,1 cm entre 1992 y 2018, calcularon los autores de un estudio publicado en diciembre pasado en Nature.

Según el grupo de expertos climáticos de la ONU (IPCC), el nivel del mar aumentó 15 cm en el siglo XX.

Debido a este fenómeno, combinado con el cambio climático, en 2050, más de 1000 millones de personas que viven en zonas costeras estarán particularmente expuestas a inundaciones y a eventos climáticos extremos.


por Marlowe HOOD © Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.