Ambiente y naturaleza
Reconocimiento internacional

El primer territorio TICCA registrado en Argentina

Comunidades indígenas de la Red Torna Lickana en Salinas Grandes, Salta, impulsaron la incorporación de su territorio al Registro TICCA como un Territorio y Área conservada por Pueblos y Comunidades Indígenas.

Por primera vez, un territorio argentino fue registrado como TICCA: Territorio y Área Conservada por Pueblos y Comunidades Indígenas. Se trata del territorio donde habitan las comunidades indígenas de la Red Torna Lickana, conformado por diez comunidades originarias, ubicado en la región de la Puna salteña, dentro de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

Los TICCA, también conocidos como "Territorios de Vida", son espacios donde existe una conexión estrecha y profunda entre un pueblo indígena o comunidad local y su entorno, arraigada en la historia, la identidad cultural, la espiritualidad y las formas de vida que aseguran su bienestar material e inmaterial, y quienes, a través de sus sistemas de gobernanza y gestión del ambiente, contribuyen positivamente a la conservación de la naturaleza.

Actualmente existen 314 TICCA registrados en 23 países de todo el mundo, pero hasta ahora ninguno correspondía a Argentina. Gracias al trabajo de la Red Torna Lickana, con el acompañamiento de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Wetlands International y Pan para el Mundo/Brot für die Welt, las comunidades de la Puna salteña se suman por primera vez a esta red global de pueblos indígenas que conservan la biodiversidad a partir de sus cosmovisiones, conocimientos ancestrales y prácticas comunitarias.

Crédito: argentina.gob.ar

Desde la Red Torna Lickana señalaron: "Decidimos avanzar en el proceso de registro de este TICCA con el objetivo de mantener los valores culturales y espirituales, preservar nuestra historia, incentivar a los jóvenes para permanecer en la zona, fortalecer el proceso de defensa de nuestros derechos sobre el territorio y la vida comunitaria".

Mirá también: ¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?

"En un contexto de presiones extractivas, como el avance del litio en la región, contar con este reconocimiento simbólico y político refuerza su legitimidad frente a actores externos que muchas veces desestiman o desconocen sus formas de vida, sus usos, saberes y su relación con el territorio", sostuvo Laura Castillo, coordinadora del Programa de Altoandinos de FARN.

Román Baigún, coordinador del Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza, de Wetlands International, expresó: "Creemos que el reconocimiento como ‘Territorio de vida' por parte de la ONU a la Red Torna Lickana contribuye a la conservación de los humedales altoandinos. No alcanzan las áreas protegidas para proteger a estos frágiles ecosistemas, son las comunidades con su profunda conexión con la naturaleza quienes vuelven más efectiva la conservación."

"Nos complace mucho que las comunidades indígenas de la Red Torna Lickana estén registradas ahora como TICCA. Esperamos que, de esta manera, se reconozcan y respeten sus derechos y su contribución a la protección del frágil medio ambiente de la región y a la diversidad cultural", indicó Christof Wünsch, jefe del Departamento de América del Sur, Brot für die Welt.

Las tres organizaciones destacaron que el registro TICCA "no es un acto simbólico aislado, sino una estrategia concreta para proyectar su presencia territorial, consolidar su autodeterminación y continuar defendiendo sus formas de vida en comunidad desde su propia cosmovisión".

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Gestión de residuos en crisis: advertencia por los impactos ambientales, sociales y sanitarios
Ambiente y naturaleza

Gestión de residuos en crisis: advertencia por los impactos ambientales, sociales y sanitarios

En Argentina, se producen 45.000 toneladas diarias de residuos, de los cuales casi un 35% termina en basurales a cielo abierto, una fuente directa de emisiones de gas metano.
Redes sociales alimentan teorías falsas durante desastres climáticos: un riesgo creciente también en Argentina
Ambiente y naturaleza

Redes sociales alimentan teorías falsas durante desastres climáticos: un riesgo creciente también en Argentina

Un nuevo informe del Center for Countering Digital Hate (CCDH) revela una preocupante tendencia: la difusión de afirmaciones engañosas sobre eventos climáticos extremos, que no solo distorsionan el debate público, sino que también pueden poner en peligro vidas durante crisis.
Glaciares Argentinos bajo amenaza
Ambiente y naturaleza

Glaciares Argentinos bajo amenaza

En un planeta cada vez más asediado por los efectos del cambio climático y la creciente demanda de recursos, el agua dulce se ha erigido como el oro azul del siglo XXI. Su escasez amenaza la sostenibilidad ecosistémica, la seguridad alimentaria, las economías locales y regionales, la salud pública y la estabilidad social en innumerables regiones.