Ambiente y naturaleza
Especies amenazadas

Catamarca: registro documentado de la presencia de taruca o venado andino en las Sierras de Ambato

Se lograron ver y registrar mediante fotos y videos tres individuos en una ladera del gran cordón montañoso de Ambato, en una zona incluida dentro del área delimitada para el proyecto de creación de la primera área natural protegida de jurisdicción nacional en Catamarca.

Natura Argentina

Declarado Monumento Nacional Natural por el Congreso de la Nación en 1996 (Ley 24.702), la taruca o venado (Hippocamelus antisensis), como se lo conoce localmente es una de las ocho especies de ciervos nativos de la Argentina y, junto con el huemul (Hippocamelus bisulcus), están completamente protegidos (Ley 22.531) por su relevancia histórica y científica. A diferencia de los otros ciervos del país, la taruca habita exclusivamente las montañas del Noroeste Argentino, en filos y laderas escarpadas desde los 1.800 hasta más de 5.000 metros de altura (Conicet).

Los equipos de Administración de Parques Nacionales (APN) y de la fundación Natura Argentina realizaron una campaña conjunta entre el 27 de marzo y el 3 de abril de 2023. Si bien la mayor parte de la campaña fue de índole social e interacción con las comunidades locales, se coordinaron los dos equipos para destinar una salida al campo con el fin de comprobar la presencia de taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis).

Se accedió hasta el puesto El Espinillo, desde donde partieron guiados por una persona residente de la localidad de Pomán. Ascendieron hasta los 2755 msnm y allí se logró divisar una tropilla de tres tarucas, dos hembras adultas y una cría, que se movilizaba por una ladera distante a 650 metros de donde se encontraba el equipo observador. Dicha ladera apenas supera los 2800 msnm y se encuentra tapizada por pastizales de altura (páramos australes) con algunos arbustos dispersos.

En Argentia, la taruca habita principalmente en las regiones de la cordillera de los Andes, en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Tucumán.

La taruca se encuentra categorizada a nivel nacional como "Especie En Peligro" (la Resolución SAyDS 1030/04 y 513/07), y protegida por la Ley Nacional de Conservación Taruca desde 1996 y por Ley N°22.421 y su decreto reglamentario 666/97. Debido al estado crítico de sus poblaciones, la especie ha sido declarada como Monumento Natural Nacional, máxima categoría de conservación a nivel nacional mediante la Ley Nº 24706.

En la provincia de Catamarca, la presencia de la Taruca es de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Las amenazas a esta especie se deben a la caza furtiva, la degradación de su hábitat, el desarrollo de infraestructura lineal, la actividad minera y la competencia con el ganado doméstico, que han contribuido a disminuir el tamaño poblacional y aumentar la vulnerabilidad de esta especie. Su preservación es vital para mantener el equilibrio ecológico de la región.

Tatiana Sánchez, del equipo de Natura Argentina, declaró: "Hasta el momento, solo se conocía la presencia de esta especie de venado para el cordón montañoso de Ambato de manera informal por comentarios de pobladores de la zona y por datos de cazadores. Sin embargo, no se había documentado actualmente mediante un relevamiento preciso, con material probatorio, la presencia de la especie en esta área en particular".

La distribución de la Taruca en la provincia de Catamarca se concentra principalmente en la región de los Valles Calchaquíes, en los departamentos de Santa María, Andalgalá, Belén y Tinogasta. Además, se han registrado ejemplares en la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca, en el departamento de Antofagasta de la Sierra. 

"Estas imágenes constituyen el primer registro documentado para la especie en esta sierra y con información valiosa adicional (georeferencias) como lo es el avistaje de una cría cuidada por dos hembras", afirmó Gonzalo Martínez, Técnico de Natura Argentina

Este registro es un claro ejemplo de lo importante que es que el área de las Sierras de Ambato tenga la más alta categoría de protección.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.