Ambiente y naturaleza
Contaminación y cambio climático

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.

Los incendios forestales provocados por la sequía en el sur de California, un devastador huracán en el sur de los Montes Apalaches o la inundación de Bahía Blanca, Argentina, han puesto de relieve los costos cada vez más astronómicos del cambio climático.

A medida que un número creciente de gobiernos locales y nacionales luchan por recuperarse y protegerse de desastres climáticos cada vez más frecuentes y destructivos, algunos han buscado directamente una compensación de las empresas de combustibles fósiles a través de demandas civiles y leyes de "quien contamina paga".

Sin embargo, muchas de estas acciones están siendo impugnadas o ralentizadas en los tribunales, en parte debido a la dificultad de demostrar que los impactos climáticos específicos se produjeron a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa concreta.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature proporciona una herramienta para recuperar potencialmente los costos de los fenómenos meteorológicos extremos amplificados por el cambio climático. Los investigadores establecen un modelo científico que, según ellos, puede utilizarse para rastrear daños climáticos específicos hasta las emisiones de empresas concretas de combustibles fósiles.

El modelo combina modelos climáticos con datos de emisiones disponibles públicamente para contrastar el clima actual y sus efectos con lo que sería sin los gases que atrapan el calor que las actividades de una empresa liberan a la atmósfera. Esta relación causal se conoce como "si no fuera por", es decir, una catástrofe climática probablemente no habría ocurrido si no fuera por las acciones de una empresa concreta, según informan los investigadores.

"Sostenemos que el caso científico de la responsabilidad climática está cerrado, aunque el futuro de estos casos siga siendo una incógnita", afirma Justin Mankin, autor principal del estudio y profesor asociado de geografía en Dartmouth. Según él, el estudio responde a una pregunta planteada por primera vez en 2003: si la ciencia podría relacionar las emisiones de una empresa concreta con el cambio climático. "Poco más de 20 años después, encontramos que la respuesta es ‘sí'", dice Mankin, que dirige el Grupo de Modelización e Impactos Climáticos de Dartmouth.

"Nuestro marco puede proporcionar atribuciones sólidas basadas en las emisiones de los daños climáticos a escala corporativa. Esto debería ayudar a los tribunales a evaluar mejor los juicios de responsabilidad por las pérdidas y perturbaciones resultantes del cambio climático causado por el hombre", agregó.

Mankin y el primer autor del estudio, Christopher Callahan, investigador postdoctoral en Stanford quienes comenzaron a trabajar en el proyecto como doctorandos en Dartmouth, utilizan el marco para proporcionar las primeras estimaciones causales de las pérdidas económicas regionales debidas al calor extremo resultante de las emisiones de empresas individuales de combustibles fósiles.

Por primera vez, los investigadores cuantifican las pérdidas de ingresos mundiales causadas por el calor extremo resultante de las emisiones de empresas específicas de combustibles fósiles. El calor extremo relacionado con el dióxido de carbono y el metano de solo 111 empresas le costó a la economía mundial economía mundial 28 billones de dólares entre 1991 y 2020, de los cuales 9 billones de dólares son atribuibles a las cinco empresas con mayores emisiones, según el estudio.

Mirá también: Incendios Forestales Extremos y Crisis Climática

La empresa privada con mayores emisiones que examinaron podría ser responsable de entre 791 000 millones y 3.6 billones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor durante ese período, según informan los investigadores.

El documento vincula billones en daños a empresas como Chevron, Saudi Aramco y ExxonMobil. Y concluye que:

  • La economía mundial sería 28 billones de dólares más rica si no fuera por el calor extremo causado por las emisiones de 111 grandes emisoras de carbón.
  • Se calcula que sólo las emisiones de Chevron han causado entre 791.000 y 3.6 billones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor entre 1991 y 2020.
  • Saudi Aramco y Gazprom son responsables cada una de unos 2 billones de dólares en pérdidas globales.

El calor extremo causado por los 5 principales emisores ha reducido el PBI per cápita en más de un 1% anual en partes de Sudamérica, África y el Sudeste Asiático (1991-2020). Estas pérdidas pueden calcularse ahora a escalas jurídicamente relevantes, lo que abre la puerta a más litigios.

Los autores sostienen que la ciencia ya no es un obstáculo para la responsabilidad jurídica. Hasta la fecha, se han interpuesto 68 demandas para obtener reparación económica por los efectos del cambio climático, de las cuales 43 siguen en curso.

Más de la mitad de ellas se dirigen contra la industria de los combustibles fósiles: ExxonMobil, Shell, Chevron, ConocoPhillips y BP se han enfrentado a más de 20 casos cada una. Algunos de estos casos incluyen la ciencia de la atribución como parte de sus pruebas. Un ejemplo pionero es el caso del agricultor peruano contra el gigante energético alemán RWE, que volverá a los tribunales el 28 de mayo.

"Nuestros hallazgos demuestran que es posible comparar el mundo tal y como es con un mundo sin emisores individuales", afirma Callahan. "La riqueza de la economía occidental se ha basado en los combustibles fósiles", afirma, "pero, al igual que una empresa farmacéutica no quedaría exenta de los efectos negativos de un medicamento por los beneficios de ese medicamento, las empresas de combustibles fósiles no deberían quedar exentas de responsabilidad por el daño que han causado gracias a la prosperidad que han generado sus productos".

Crédito: Pixabay

Según Callahan y Mankin, el estudio se beneficia de 20 años de acumulación de datos sobre el impacto climático en el mundo real, de la mayor disponibilidad de datos climáticos y socioeconómicos, y de los avances metodológicos en la "ciencia de la atribución climática", una forma de modelización que permite a los científicos hacer un seguimiento de los efectos del cambio climático casi en tiempo real.

La atribución climática es el eje central de la Ley del Superfondo Climático de Vermont de 2024, que se basó en parte en el testimonio de Mankin y en una versión preliminar del estudio de Nature. Aprobada a raíz de las devastadoras inundaciones que asolaron todo el estado en 2023, la ley faculta al fiscal general del estado para obligar a las principales empresas de combustibles fósiles a ayudar a cubrir el costo de los desastres que puedan estar científicamente relacionados con sus emisiones.

Una demanda reciente impugna la autoridad del estado para cobrar tales daños, así como la capacidad de Vermont para utilizar con precisión la ciencia de la atribución climática para determinarlos.

El marco de atribución publicado en Nature incorpora métodos científicos establecidos y revisados por pares para identificar el efecto de niveles específicos de emisiones en fenómenos meteorológicos extremos. Callahan y Mankin también se basan en los avances de las ciencias físicas y sociales que han establecido conexiones más claras entre los gases de efecto invernadero, el cambio climático local y las pérdidas económicas.

Es fundamental señalar que el modelo va un paso más allá de las investigaciones existentes al eliminar las emisiones totales -medidas en miles de millones de toneladas- de la ecuación para identificar la huella específica de gases de efecto invernadero de una empresa.

Mirá también: América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Los modelos de atribución anteriores se basaban en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que se miden en partes por millón y son más difíciles de atribuir a fuentes específicas, afirma Callahan. "Nuestro modelo simula las emisiones directamente, lo que nos permite rastrear el calentamiento y sus repercusiones hasta emisores específicos", afirma Callahan. El modelo de Callahan y Mankin en el calor extremo se basa en su trabajo anterior, en el que calcularon las pérdidas financieras globales debidas a las olas de calor y los daños económicos que los países han causado a otros al contribuir al calentamiento climático. "El calor extremo está indisolublemente ligado al propio cambio climático y las pérdidas que provoca han sido un motivo de reclamaciones legales. Por lo tanto, es un ejemplo claro para ilustrar la amplia aplicación de nuestro enfoque", afirma Mankin.

"También vivimos en un mundo que se ha calentado considerablemente en los últimos 20 años", añade. "Este modelo no es un ejercicio predictivo en el que nos preguntamos qué nos depara el futuro. Se trata más bien de un esfuerzo documental en el que mostramos lo que ya ha sucedido y proporcionamos las razones que lo explican".

*Con el apoyo de Periodistas por el Planeta


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.
¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre?
Ambiente y naturaleza

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre?

Encabezados por Brasil, doce países están ultimando un fondo que aspira a recaudar 125.000 millones de dólares para la conservación de los bosques tropicales y que se lanzará en la COP30