Ambiente y naturaleza
Derechos de los animales

Batata: el caso de la perra rescatada y la lucha por los derechos de los animales en Argentina

La historia de Batata, una perra rescatada de un criadero clandestino en la Ciudad de Buenos Aires, conmueve y enciende un debate sobre los derechos de los animales en Argentina.

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

Hace más de dos años, Batata fue salvada junto a más de 20 animales gracias a un allanamiento impulsado por una ONG. Sin embargo, hoy su familia adoptiva enfrenta una orden judicial que los obliga a devolverla a sus antiguos explotadores.

Florencia, su dueña actual, se encuentra dando entrevistas en aquellos medios que le abren la puerta y le permiten visibilizar su lucha. Por eso, ayer en #LaSelvadelaLey, pudimos hablar con ella. Nos contó que Batata llegó a su casa en octubre de 2022. La perra, utilizada en el criadero para reproducirse y vender sus crías, presentaba serios problemas de salud: tumores cancerígenos, una hernia, y graves daños en su columna, entre otros. Desde entonces, Florencia y su familia asumieron los costos de sus tratamientos, incluidos fisioterapia y acupuntura, con el objetivo de darle una vida digna. "Queremos que pase lo que le queda de vida en un lugar donde sea amada, no donde fue explotada", expresó Florencia

La orden judicial de restitución de Batata generó indignación. Florencia denunció la falta de información y asesoramiento legal durante el proceso judicial y cuestionó la decisión de devolverla a un entorno que la maltrató. La familia lanzó una campaña en redes sociales bajo el hashtag #TodosxBatata para visibilizar el caso y exigir justicia.

Los derechos de los animales en Argentina

El caso de Batata pone en foco la fragilidad de los derechos de los animales en el país. Aunque existen leyes como la 14.346 de maltrato animal, especialistas como el abogado Alfredo Carrillo señalan que son insuficientes. "El mantener animales en jaulas o condiciones precarias no siempre es considerado delito", explicó Carrillo, quien también destacó la necesidad de crear fiscalías y juzgados especializados en derecho animal.

En la Ciudad de Buenos Aires, los criaderos están prohibidos, pero esta regulación no se extiende a todo el territorio nacional. La venta de animales, especialmente a través de plataformas digitales, también es un área gris que facilita la explotación. "Detrás de las fotos idílicas que muestran a los animales, suelen haber condiciones de hacinamiento y maltrato", denunció Carrillo.

La necesidad de un cambio estructural

El reconocimiento de los animales como seres sintientes sigue siendo un desafío. Durante la reforma del Código Civil y Comercial en 2015, Argentina perdió una oportunidad histórica para avanzar en este aspecto. "Es imperativo capacitar a jueces, abogados y fuerzas de seguridad en materia de derecho animal", sostuvo Carrillo, quien también instó a la creación de equipos interdisciplinarios para abordar esta problemática.

Mirá también: Personas no humanas, sujetos de derecho

El caso de Batata no solo es una batalla por una vida digna para esta perra, sino también un llamado a transformar el sistema legal y social que aún considera a los animales como objetos. Mientras su familia adoptiva lucha por evitar su restitución, el país enfrenta el reto de garantizar que casos como este no se repitan y que los derechos de los animales sean verdaderamente protegidos.

En Argentina, el maltrato animal sigue siendo un problema recurrente, evidenciado por numerosos casos de rescates en criaderos clandestinos. En Rosario, hace solo unos días, un allanamiento en una vivienda permitió el rescate de 19 perros de la raza bulldog francés que vivían en condiciones de hacinamiento y abandono. Según informó Infobae, los animales estaban en una situación de extrema vulnerabilidad, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor regulación y control en este ámbito.

Otro caso alarmante ocurrió en abril de 2024 en la Ciudad de Buenos Aires, donde se desmantelaron dos criaderos ilegales en los barrios de Villa Crespo y Mataderos. Durante los operativos, se encontraron 18 perros de raza Shiba Inu sometidos a explotación y a condiciones insalubres. En ese contexto, las autoridades clausuraron ambos lugares, destacando la importancia de iniciativas legislativas para combatir estas prácticas en toda la nación.

Mirá también: Campo del horror en Avellaneda: los 80 perros y caballos, rescatados del hacinamiento en un basural, se están rehabilitando y la Justicia sigue buscando a los responsables

En un incidente que generó controversia, en Rosario, un fiscal ordenó la restitución de 70 galgos rescatados de carreras ilegales a sus antiguos dueños en octubre de 2022. Esto ocurrió a pesar de que las ONG encargadas de su cuidado, como Galgos Libres Rosario, denunciaron que los animales podrían volver a condiciones de maltrato. Este caso refleja las lagunas legales que dificultan garantizar un futuro digno para los animales rescatados, subrayando la necesidad de una reforma legislativa y judicial en torno al derecho animal.



Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.