Recomendados
Podcast Patagonia

Atípico

¿Qué debemos hacer para enfrentar la crisis climática? ¿Cuán profunda debe ser la transformación de la forma en que vivimos y producimos?

Atípico es un podcast que muestra las causas ambientales más importantes y que atraviesan nuestra identidad. Junto a Clemente Cancela, activistas y deportistas charlan sobre aquello que moviliza a nuestras comunidades y sobre el cambio que necesitamos para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra.



Episodios

1. Humedales: Son áreas de altísimo valor que cumplen una función crítica en la mitigación del calentamiento global. Sin embargo, a pesar de ser fundamentales para la vida, son uno de los ecosistemas más perjudicados del planeta. En este episodio de Atípico, Enrique Viale, abogado ambientalista, y Sebastián Martínez Ledesma, militante de la multisectorial de humedales, hablan sobre la situación actual de los humedales en Argentina y lo que necesitamos hacer para proteger estos ecosistemas que cubren casi un 23% de la superficie del país.


2. Mar sin petróleo (parte1): Pese a los intentos de las comunidades costeras, organizaciones y autoridades políticas para evitar la explotación petrolera offshore en el Mar Argentinoel Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó las prospecciones sísmicas en la Cuenca Argentina Norte para determinar la presencia de hidrocarburos, condenando a uno de nuestros ecosistemas más importantes y a su biodiversidad a sufrir consecuencias irreversibles. En esta primera parte del episodio, Flavia Broffoni, activista y politóloga, charla sobre las implicancias de la explotación petrolera offshore en el Mar Argentino.


3. Mar sin petróleo (parte 2): En esta segunda parte, Enrique Viale, abogado especialista en política y legislación ambiental, habla sobre el poder de las petroleras, la situación del Mar Argentino y la importancia de continuar con la lucha para protegerlos sin bajar los brazos.


4. Economía circular: ¿Usás todo lo que guardás en tu ropero? ¿Cuántas veces te pusiste lo que te compraste porque estaba de moda? ¿Sabés cómo se fabricó? ¿Podría durar más y ser de mejor calidad? En los últimos tiempos, cada vez más gente se involucra en el proceso de fabricación de su ropa y quiere saber quién diseña lo que usamos, qué materiales fueron necesarios para su producción, y cómo podemos extender su vida útil a lo largo del tiempo.

Melina Scioli, cofundadora del Club de Reparadores, y Agustín Labiano Carbone, gerente de producto y planificación de Patagonia, nos dan una charla sobre la importancia de la reparación y la economía circular.


5. ¿Qué sigue?: La industria de la moda está considerada la segunda más contaminante del mundo: para fabricar un jean se utilizan al menos entre dos mil y tres mil litros de agua, 500 veces más de lo que una persona requiere por día para satisfacer sus necesidades básicas.

Hace algunos meses, Yvon Chouinard, el fundador de Patagonia, transformó a la Tierra en su nueva y única accionista. Esto significa que la totalidad de las acciones se han transferido al fideicomiso "Patagonia Purpose Trust" y a Holdfast Collective, una organización sin fines de lucro dedicada a luchar contra la crisis ambiental y defender la naturaleza.

Alex Perry, gerente general de Patagonia en América Latina y Marina Estévez, directora de márketing en Argentina, entablan un diálogo acerca de la identidad de la marca y de su misión: salvar el planeta Tierra.


6. LGBTIQ+ y deporte: El deporte es una gran herramienta para la inclusión social y un gran medio para el desarrollo individual y colectivo. Nos hace bien física y mentalmente, ya que reduce nuestro estrés, fortalece nuestro sistema inmunológico, nos ayuda a establecer lazos y a reforzar nuestra responsabilidad y compromiso. ¿No deberíamos poder acceder todos y todas? Para la comunidad LGBTIQ+ algo que debería ser tan accesible representa una lucha constante.

En este episodio, Gonzalo Goberna, presidente y director ejecutivo de la organización 100% diversidad y derechos, habla sobre el deporte y la importancia de la lucha por la inclusión social.


7. Fracking: El afán de satisfacer el consumo masivo y el supuesto crecimiento económico implican el avance de técnicas de extracción que van en detrimento del suelo, de la naturaleza y que, además, utilizan enormes cantidades de agua. Es el caso del fracking usado para la extracción de gas no convencional. Según un informe de la Fundación Contactos Energéticos, en Vaca Muerta, Neuquén, durante 2022, se registraron doce mil quinientas veintidós etapas de fracking, demandando entre dos y treinta millones de litros de agua. Esto nos expone a un dilema: ¿cuál es el límite del gasto de los recursos que esta práctica necesita para alcanzar un supuesto desarrollo económico? ¿Alguna vez se tuvieron en cuenta las consecuencias a mediano y largo plazo, no sólo para nuestro suelo, sino también para quienes lo habitamos?


8. Deporte y activismo: Dicen que cada nuevo comienzo surge de un final. En el caso de la escalada, llegar a la cima y respirar ese aire de las alturas sólo puede conseguirse con el esfuerzo de volver a empezar constantemente.

Tomas Ceppi, guía de montaña, charla acerca de la naturaleza, el deporte y los desafíos. ¿Cómo es la vida de un deportista y qué relación tiene con el ambiente?


9. Deporte e inclusión: Sebastián Carrasco escala montañas desde los 12 años. Lo convirtió en su estilo de vida, su hobby y hasta en su profesión. Guio expediciones por más de 10 años en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Alaska. En el año 2015 tuvo un accidente que le causó una parálisis desde el pecho para abajo. Sin embargo, se convirtió en la primera persona con lesión medular en llegar a la cumbre del Cayambe y también la primera persona con discapacidad física en volar desde la cumbre en parapente. Escuchá su historia de resiliencia.


10. Pesca de arrastre: No sólo tiene un impacto directo sobre las poblaciones de peces y las comunidades bentónicas de las zonas donde esta técnica es utilizada, sino que también puede tener efectos a largo plazo en el ecosistema al alterar las propiedades físicas del fondo marino. ¿Hasta qué punto seguir dañando el mar para satisfacer un mercado masivo? ¿Por qué, aún hoy, se sigue utilizando esta técnica nociva y contaminante? ¿La producción debe ser a costa de cualquier cosa?


11. Salmonicultura: Hace dos años, Tierra del Fuego prohibió la actividad salmonera en su jurisdicción y en el Canal Beagle, lo que fue celebrado como una medida histórica por activistas, asociaciones ambientalistas, políticos y habitantes de la provincia. Esta industria es un riesgo para el planeta. La instalación de granjas para cría en aguas abiertas se da bajo condiciones deplorables, los peces crecen hacinados en jaulas en las que suelen enfermarse, contagiarse y morir. 



¡Encontrá los episodios en Spotify!

Más información: Patagonia.


Más de Recomendados
Diseño Resiliente para la Regeneración
Recomendados

Diseño Resiliente para la Regeneración

Quinta Esencia propone un curso que proporciona un enfoque sistémico para aprender a diseñar e implementar modelos regenerativos de gestión, basados en la transición hacia sociedades resilientes, saludables y de colaboración profunda, abarcando la transformación en las dimensiones ecológica, social, económica y personal. Además ayuda a los participantes a incorporar habilidades de pensamiento complejo y de diseño resiliente para implementar soluciones regenerativas en las organizaciones ante la creciente crisis socioambiental.
El camino de la transición: ¿Hay luz al final del túnel?
Recomendados

El camino de la transición: ¿Hay luz al final del túnel?

Hablar de transición energética se vuelve cada día más necesario. ¿Qué vincula a un documental con la producción de aerogeneradores? La respuesta es: la energía.
Una superproducción de Hollywood denuncia el negocio petrolero
Recomendados

Una superproducción de Hollywood denuncia el negocio petrolero

Hace pocos días se estrenó "Asesinos de la luna", un film que exhuma historias verdaderas "enterradas" por poderosos carteles.