Política
Elecciones EEUU

Votar en spanglish por un futuro sustentable: #voteLikeAmadre

La comunidad hispanoparlante pisa fuerte en Estados Unidos con campañas que combinan los derechos de las mujeres con la problemática ambiental.

Dra. en Ciencias Sociales UBA. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Kennedy. Investigadora, docente y escritora.

En los últimos cinco años, importantes campañas vinculadas a los derechos de las mujeres como #timesup #metoo y #niunamenos han tenido un fuerte impacto y han sido catalizadoras de nueva legislación en contra del acoso sexual y de la violencia por razones de género. Han sido expresión de un amplio proceso de cambio cultural y a su vez, han aportado al propio cambio social en un ciclo de retroalimentación positiva con eje en el cuidado de las mujeres y la equidad de oportunidades.

En este particular año que nos toca atravesar, hay una nueva campaña que combina las problemáticas ambientales, los derechos de las mujeres y los procesos de cambio social: #voteLikeAmadre ("vota como una madre").

Tal vez te interese: "#VoteLikeaMadre: mamás latinas preocupadas por el cambio climático llaman a votar a Joe Biden"


Esta iniciativa promueve el armado de un plan de votación estrictamente vinculado con la sustentabilidad ambiental. Son las promesas de las madres a sus propios hijos de comprometerse a votar en contra del cambio climático. Con ese propósito, promocionan el enrolamiento a la votación y el voto por el candidato que se comprometa a luchar contra el cambio climático: "Climate change is real, man made" (el cambio climático es real, hecho por el hombre), "make a vote plan" (haz un plan de voto), "pinky promise your niños a brighter future" (prométele a tus niños un futuro más brillante). Así plantean a las elecciones del próximo tres de noviembre en EEUU como punto de inflexión para el futuro del planeta, denunciando el negacionismo de Donald Trump y abogando a favor del candidato demócrata Joe Biden

El ícono de la campaña es un guiño con el dedo meñique en gesto de promesa sagrada entre madres e hijxs por un mundo sustentable. Futuro versus negación: "make a pinky promise against climate change" reza la campaña: "Haz una promesa de meñique en contra del cambio climático".

Haciendo zoom sobre la campaña #voteLikeAmadre aparecen interesantes aristas socioculturales para analizar. En primer lugar, se trata de una campaña impulsada netamente por mujeres, que en su carácter de madres se comprometen ante sus hijos a votar por el resguardo del mundo para las futuras generaciones. En segundo lugar, la campaña muestra explícitamente una actitud de autoafirmación identitaria no sólo por el uso del spanglish sino por una postura estético-política de autoafirmación: cuerpos sexuados de mujeres latinas con sus hijxs, sus colores, sus largas uñas (ícono de la campaña) y la convicción política expuesta en un gozoso despliegue de autoafirmación propositiva: #voteLikeAmadre.

En tercer lugar, se trata de una campaña que se plantea en spanglish, impulsada por estrellas y referentes del mundo del espectáculo. En las redes sociales es posible encontrar las intervenciones de stars como Salma Hayek, Jessica Alba, Eva Longoria o Jennifer Lopez: @jlo en diálogo con la mismísima @michelleobama.

Estados Unidos ya no sólo es concebido en inglés sino en un idioma híbrido, el spanglish, esa fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés, ese mixeo o twisteo permanente entre ambos idiomas que resalta positivamente el carácter anfibio de las identidades. Fenómeno cuali y cuantitativo. La aceptación del spanglish como expresión genuina va creciendo paulatinamente y no de forma lineal en Norteamérica. 

Hoy EEUU cuenta con casi 60 millones de hispanoparlantes (según el censo de 2018) sin contar la población de Puerto Rico ni los hispanoparlantes indocumentados, por lo cual es el país con más cantidad de población de habla hispana después de México. Son 32 millones los latinos que podrán votar el tres de noviembre.

El american dream despierta en un distópico 2020 hablando spanglish en voz alta, con las uñas pintadas, para garantizar nada más ni nada menos que la sustentabilidad del planeta.


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental