Política
Documento

Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación

Por segundo año consecutivo, el Gobierno argentino trabaja con un presupuesto prorrogado, lo que le otorga un margen extraordinario para modificar, reasignar o recortar partidas sin pasar por el Congreso.

Entre 2023 -último año en que el Congreso aprobó una Ley de Presupuesto- y 2025, el presupuesto total de la Argentina muestra una caída real del 26.5%.

Sin embargo, no todas las áreas se ven afectadas por igual: mientras se ajustan partidas vinculadas a la salud, la educación y el ambiente, otras aumentan su presupuesto. Esta información surge de los datos del Monitor Ambiental del Presupuesto de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Un recorte general, pero no parejo

El objetivo de alcanzar superávit financiero se mantuvo como una prioridad central de la política económica del gobierno de La Libertad Avanza. "El superávit fiscal no se negocia", advirtió en reiteradas oportunidades el presidente Javier Milei. Sin embargo, los recortes se concentran en sectores clave para el bienestar social y ambiental, mientras otras áreas, como la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), reciben aumentos significativos.

Mirá también: Monitor ambiental del Presupuesto: ¿cómo fue la ejecución entre enero y abril del 2025?

En 2025, la SIDE cuenta con un presupuesto de $80.873 millones, 19.2% mayor en términos reales a aquel ejecutado en 2023. Es el valor más alto registrado en los últimos cinco años.

Superávit fiscal, déficit social y ambiental

Durante los primeros seis meses de 2025, el Estado acumuló un superávit financiero de $3.095.086 millones. Este resultado positivo, sin embargo, se explica en gran parte por la subejecución del gasto en áreas sensibles.

Si se utilizara el 88.6% de ese superávit ($2.742.389 millones), se podrían evitar recortes en partidas críticas sin comprometer el equilibrio fiscal. Aún así, el Estado mantendría un superávit de $352.697 millones.

¿Qué se podría financiar con parte del superávit?

  • Con el 0.99% del superávit ($30.729 millones) se podría mantener en términos reales el presupuesto del subprograma Funcionamiento del Hospital Garrahan.

  • Con el 63.4% ($1.962.342 millones), preservar el presupuesto del programa Desarrollo de la Educación Superior, que financia a las universidades públicas del país.

  • Con el 24.21% ($749.318 millones), sostener todas las partidas ambientales clave.

Una por una, las partidas ambientales con recortes presupuestarios:

Comparación entre el primer semestre de 2025 y el mismo periodo en 2023:

  • Saneamiento cuenca Matanza-Riachuelo: -83.2%.

  • Fomento de energías renovables y eficiencia energética: -78%.

  • Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos: -77,8%.

  • Subsecretaría de Ambiente: -68,9%

  • Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): -40,6%.

  • Administración de Parques Nacionales (APN): -40,1%.

  • Servicio Meteorológico Nacional (SMN): -36,5%.

  • Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF): -33,9%.

  • Sistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP): -28,1%.

  • Prevención Sísmica: -15%.

El superávit fiscal, presentado como uno de los principales logros de la actual gestión, se sostiene en gran medida sobre la base de la subejecución presupuestaria. Lejos de representar una eficiencia del gasto público, esta estrategia implica dejar sin ejecutar recursos que tienen la función de garantizar derechos fundamentales. Las caídas expuestas en las partidas ambientales tienen graves consecuencias en términos de la calidad de vida de la población y repercusiones en la salud.

Si querés leer el informe completo del Monitor Ambiental del Presupuesto titulado: "Entre el ajuste fiscal y el avance extractivista: el ambiente en la mira", hacé clic acá

Esta nota habla de:
Más de Política
Fracasan en Ginebra las negociaciones por un tratado mundial contra la contaminación plástica
Política

Fracasan en Ginebra las negociaciones por un tratado mundial contra la contaminación plástica

Las esperadas negociaciones internacionales para alcanzar un tratado global contra la contaminación por plásticos concluyeron abruptamente el pasado viernes en Suiza, sin consenso sobre el último borrador del texto.
Los tribunales brasileños comienzan a asignarle un valor monetario a los daños climáticos
Política

Los tribunales brasileños comienzan a asignarle un valor monetario a los daños climáticos

Brasil está impulsando un nuevo enfoque en los litigios climáticos que proporciona a los jueces herramientas concretas para medir y asignar un valor económico a los daños climáticos causados por la deforestación
La transición energética debe proteger la naturaleza, el agua y los alimentos
Política

La transición energética debe proteger la naturaleza, el agua y los alimentos

Elisa Morgera, relatora especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y cambio climático, analiza el panorama de los combustibles fósiles, los minerales críticos y la gobernanza climática