Política
Ambiente

Sin grieta: los avances del Congreso y qué esperar para la agenda 2021

Camila Crescimbeni, Leonardo Grosso y Federico Zamarbide repasaron algunos de los logros de 2020.

Algunos de los principales referentes ambientales del oficialismo y la oposición en la cámara baja del Congreso Nacional, en diálogo con Carbono.news, trazaron un balance optimista sobre lo realizado en 2020 en cuanto preservacionismo del ambiente. Asimismo, pronosticaron grandes avances legislativos para el año próximo.

Leonardo Grosso, diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, aseguró: "Hemos avanzado mucho con la media sanción de la ley que busca desincentivar los incendios intencionales con fines especulativos. El fuego va a dejar de ser un negocio en Argentina. El proyecto prohíbe la venta de terrenos siniestrados en plazos que van de 30 a 60 años".

Por su parte, a pesar de estar en el otro extremo ideológico, la diputada Camila Crescimbeni, de Juntos por el Cambio, rescató también la labor conjunta desplegada en el recinto: "Fue trascendente la aprobación por unanimidad de la Ley Yolanda que establece que todos los empleados públicos de los tres poderes del Estado deberán recibir una capacitación integral en materia ambiental".

La norma (impulsada inicialmente por esta legisladora del Pro) rinde homenaje a Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, quien falleció el año pasado.

Finalmente, el diputado nacional de la Unión Cívica Radical Federico Zamarbide destacó el trabajo que comenzó a realizarse en el parlamento en torno a la Ley de Humedales.

"Le dimos dictamen en la Comisión de Ambiente al proyecto pero fue derivada a tres comisiones más. Será un trámite muy largo. Pero, así como tuvimos una Ley de glaciares y una de bosques, en breve debemos tener una de humedales, porque estamos hablando del gran bioma que debe defender nuestro país", sostuvo el legislador mendocino.

Una agenda cargada para 2021

Grosso se mostró optimista con respecto a las ideas que se podrían materializar el año próximo. "Vamos a incluir un capítulo completo de derecho ambiental en el nuevo Código Penal. También, vamos a aprobar una iniciativa para limitar la utilización de agroquímicos desde aviones fumigadores", adelantó.

Esta última idea propone prohibir la manipulación o almacenamiento de agrotóxicos en áreas urbanas o escuelas rurales.

"Además, lograremos la sanción definitiva de la Ley de Etiquetado de Alimentos que establece que los productos lleven en el frente de sus empaques su composición nutricional", vaticinó Grosso.

Tal vez te interese: "Qué es el etiquetado frontal de alimentos que ya tiene media sanción en Argentina"

Por su parte, la diputada Crescimbeni tiene esperanza en que, tras la mencionada sanción de la Ley Yolanda, se abra paso en el Congreso a una Ley de Educación Ambiental.

"Naciones Unidas impulsa a los países para que, de aquí a 2030, aseguren que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible", señaló.

Por último, Zamarbide mencionó también su aspiración de materializar un importante proyecto de su autoría. "Estoy proponiendo modificar los montos petrificados de la ley de emergencia agropecuaria por contingencias climáticas. Es un guarismo que se encuentra planchado desde año 1998 cuando se asignaron 500 millones y nunca se actualizaron los montos", explicó.

"Hoy no alcanza para nada. Vamos a llevar esa ayuda hasta los 5000 mil millones de pesos, diez veces más que el volumen congelado. El cambio climático ya se hace sentir con sus sequías prolongadas, su estrés hídrico y sus tormentas tropicales. Debemos acompañar a las víctimas del calentamiento global", propuso.

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental