Política
Empleo

Nueva ley de biocombustibles: podrían perderse miles de puestos de trabajo

"Esta decisión parlamentaria provocará el cierre de plantas y la pérdida de al menos 1500 puestos de trabajo genuinos y federales", sostuvo la diputada nacional Gabriela Lena.

La nueva ley de biocombustibles aprobada por el Congreso Argentino determina una importante pérdida en el porcentaje de eco naftas. Esta disminución se verá compensada por un aumento equivalente en el uso de derivados de petróleos.

Esta nueva ley de fomento pauta un corte mínimo obligatorio del 12% de bioetanol para las naftas con una eventual reducción al 9%. Para el gasoil, el corte mínimo del biodiésel será del 5%, con una eventual reducción al 3%.

Las cámaras empresarias de este sector "verde" advirtieron que la nueva norma "pone a nuestro país frente a un riesgo inminente de cierre de empresas, pérdida de cientos de puestos de trabajo y un gravísimo impacto ambiental". Los empresarios siguen demandando que se permita industrializar la ruralidad para generar trabajo genuino en el interior del país.

Se trata de un círculo virtuoso porque se consigue emplear intensiva mano de obra y grandes ingresos de divisas extranjeras al mismo tiempo.

"Esta decisión parlamentaria provocará el cierre de plantas y la pérdida de al menos 1500 puestos de trabajo genuinos y federales. Mi voto en la cámara baja fue negativo. Estos marcos regulatorios deberían tratarse con sumo cuidado y responsabilidad, dada su incidencia en la actividad productiva. Nuestro país goza de amplias condiciones para el desarrollo de un próspero sector de eco combustibles. Las provincias más afectadas serán seguramente Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires", dijo a Carbono.News Gabriela Lena, diputada nacional entrerriana (JxC).

Gabriela Lena, diputada nacional entrerriana (Foto: UCR)

La legisladora opositora aseguró que el proyecto oficialista "modificará, sin fundamentación técnica ni ambiental, los niveles de corte permitiendo a la Secretaría de Energía modificar de forma unilateral todo lo que quiera: niveles de corte, asignación de cupos, regulación de precios y rentabilidades. A este negocio floreciente le estamos negando certidumbre y seguridad jurídica. Se trata de condiciones necesarias para garantizar inversiones y un despegue competitivo".

Mirá también: Análisis: pasado, presente y futuro de las renovables en Argentina

Concretamente, Lena propuso que se prorrogara la anterior ley que databa de 2006 "para poder discutir con el tiempo necesario una norma moderna y eficiente que potencie los beneficios ambientales, económicos y sociales de todos los biocombustibles en un todo de acuerdo con los acuerdos climáticos internacionales firmados y ratificados recientemente por la Argentina".

La anterior ley de biodiesel permitió que Argentina se convirtiera en uno de los líderes mundiales en esta moderna actividad. Pero, el tradicional lobby del petróleo parece ser mucho más convincente y eficiente que el de los recién llegados al mercado argentino de los combustibles.

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental