Política
Elecciones

Francia se sube a la "ola verde"

El partido ecologista se impuso en varias regiones.

El domingo 28 de junio fue la segunda vuelta de las elecciones municipales francesas, y la sorpresa vino de la mano de Los Verdes, el partido ecologista que solo gobernaba ciudades pequeñas, como Grenoble 160.000 habitantes, y que ahora ganó en Lyon -del Partido Socialista desde 2001- y Burdeos, bastión de la derecha.

Los Verdes (partido Europa Ecología Los Verdes, o EELV) se quedaron también con Estrasburgo, Besanzón, Nancy y Tours, y, aliados con el socialismo, ganaron las elecciones en París y Marsella.

Tras los contundentes resultados, el presidente Emmanuel Macron, cuyo partido perdió en todos los municipios, se puso en onda y anunció que apoyaría 146 de las 149 medidas ambientales propuestas por la Convención Ciudadana por el Clima.

"Se inyectarán 15.000 millones de euros en dos años para la conversión ecológica de nuestro país", anunció. La convención nació a raíz del "Gran Debate" al que Macron convocó en 2019 después de los levantamientos sociales de los "chalecos amarillos".

Las tres propuesta de la Convención que Macron ya adelantó que vetará son: reducir el límite máximo de velocidad en autovías (de 130 a 110 km/h), incluir la defensa del ambiente en el preámbulo de la Constitución, y crear un impuesto de entre el 2% y el 4% sobre los dividendos para financiar la transición ecológica.

Otros partidos "verdes" en Europa

Otros "brotes" ecológicos, además del francés, van tomando fuerza en Europa. Desde 2017 el partido ecologista de izquierda GroenLinks se posiciona en Holanda: ese año superó en las legislativas a los laboristas, y en las municipales de 2018 conquistó la capital Amsterdam y Utrecht.

En Islandia, en 2018, los ecologistas superaron a los socialdemócratas y arrasaron en la capital Reykjavik. En Alemania, mientras, los Verdes ya superan en intención de voto al partido social-demócrata (SPD), principal fuerza de izquierda alemana.

Esta nota habla de:
Más de Política
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.
La próxima década será clave para acelerar la acción climática
Política

La próxima década será clave para acelerar la acción climática

Comenzó la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém, Brasil. Después de una década, la cumbre climática regresa a América Latina
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.