Política
Movilidad sustentable

El gobierno español dispuso que por un año existirá gratuidad en los pasajes de trenes de cercanía y de media distancia

Los servicios ferroviarios locales no tendrán costos para los usuarios frecuentes durante todo 2023.

Se trata de un incentivo concreto con el doble objetivo de mitigar el impacto económico de la Guerra de Ucrania y mejorar el ambiente, ya que como se trata del sistema de traslado masivo menos contaminante, el desalentar el uso del automóvil en trayectos cortos ayudará notablemente a la reducción de emisiones.

Mirá también: El tren es el transporte menos contaminante, pero Argentina no invierte en su desarrollo

Los billetes reembolsables pueden adquirirse de manera física o digital. Es necesario depositar una fianza de 10 euros para Cercanías y de 20 euros para los servicio de Media Distancia Convencional. Una vez finalizado el período de validez, ese dinero se devolverá automáticamente siempre que se hayan realizado más de 16 viajes en los meses vigentes.

Según Renfe, su servicio de media distancia cubre rutas regionales entre las provincias de una misma comunidad autónoma o de una comunidad autónoma contigua. Son formaciones en los que el recorrido supera los 60 kilómetros y no excede los 300 kilómetros de distancia.

Los pasajeros habituales podrán ahorrarse el pasaje en algunos de los convoyes más modernos de la península ibérica:

  • Avant,

  • Regional Exprés,

  • Intercity.

Además, el AVE (Tren de Alta Velocidad) y el Alvia (de 220 km/h) tendrán bonificaciones de hasta un 50% en sus valores para los pasajeros frecuentes.

Consultado por Carbono.news, el ingeniero ferroviario Elido Veschi explicó: "Los servicios públicos no están para dar ganancias, sino para servir a la comunidad. Del mismo modo que los hospitales y las escuelas, que tampoco nos deben dejar utilidades. La sociedad argentina gasta una cuarta parte de los recursos que recauda para mantener un sistema de movilidad que es completamente ineficiente. Lo normal sería entre el siete y el diez por ciento de sus ingresos".

Renfe es la principal firma ferroviaria para el transporte de personas y mercancías. Es una entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Transportes del Reino.

Mirá también: Trenes a hidrógeno, Maglev e Hyperloop. Cómo preparan Alemania, China y EE.UU. sus futuros ferrocarriles ecológicos

Veschi, oriundo de Junín, pero formado en los talleres de la ciudad de La Plata, mostró su admiración por el desarrollo del sistema español. "En los años cincuenta, cuando vine a estudiar a la capital de la provincia de Buenos Aires, el tren tardaba media hora para llegar hasta la estación de Constitución. Por entonces, yo pensaba que en el siglo XXI iban a superar en velocidad a todos sus rivales. Pero me equivoqué por completo".

Para este especialista en diagramas y trazados de vías férreas "la mayor derrota que tuvimos en Argentina no es la económica, sino la cultural. El pasajero tiene que sentir que esas locomotoras y esos vagones que lo transportan son propios, que le pertenecen. No son del gobierno ni de las empresas, son de la misma gente. Tienen derecho a utilizarlos y disfrutarlos".

Por el momento, y a pesar de las ventajas económicas y ecológicas que presenta el uso de trenes como medio de transporte de personas y mercaderías, Argentina no ha demostrado estar interesada en su desarrollo.


Esta nota habla de:
Más de Política
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.