Política
Acuerdo de París

Brasil: empresarios y académicos, preocupados por la nueva meta climática

La Coalición Brasil Clima, Florestas y Agricultura criticó la última "ambición" propuesta por Jair Bolsonaro ya que para ellos no traería ni inversiones ni ayudaría al planeta.

La Coalición Brasil Clima, Florestas y Agricultura, compuesta por más de 260 representantes de la agroindustria, la sociedad civil, el sector financiero y la academia alertó que la nueva meta climática anunciada por Jair Bolsonaro puede perjudicar la llegada de inversiones a Brasil y pone en riesgo los esfuerzos globales por reducir el calentamiento del planeta.

Para el movimiento, la revisión de sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) dentro del Acuerdo de París, Brasil "cambió parámetros relevantes que levantan dudas sobre su nivel de ambición y capacidad de planificación", comunicaron.

La organización, que tiene como fin proponer acciones para el desarrollo de una economía de bajo carbono, manifestó su "preocupación" por "la falta de diálogo" que hubo en el proceso. Además, señalaron que generó "incertidumbre e inseguridad jurídica". "Se ha eliminado la mención a las políticas públicas como parte de la estrategia para el cumplimiento de la meta climática", protestaron.

Movimientos sociales campesinos ayudan a personas en situación de calle por la pandemia de COVID-19 en Brasil (Foto: Instagram @movimentosemterra

En esta nueva versión, el gobierno de Bolsonaro, quien ya había amagado con abandonar el Acuerdo de París, mantuvo su intención de reducir un 43% sus emisiones en 2030, con relación a los volúmenes de 2005.

"Pero la mención a la meta absoluta en gigatoneladas de carbono fue retirada, lo que llama la atención una vez que Brasil tenía como gran diferencial ser el único país emergente que poseía una meta de reducción en números absolutos de gases de efecto invernadero", advirtió la Coalición.

Por otro lado, dijeron que es "positivo" el hecho de que Brasil se haya comprometido a neutralizar las emisiones de gases contaminantes para 2060, aunque diez años después que la mayoría, pero subrayó que "no quedó claro" cómo logrará ese objetivo.

Brasil espera recibir, a partir de 2021, al menos,10.000 millones de dólares de los países más ricos para financiar proyectos de preservación ambiental y poder cumplir con esta meta.


Esta nota habla de:
Más de Política
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas
La urgencia de la crisis vs. el reloj político
Política

La urgencia de la crisis vs. el reloj político

En Belém, la presión crece por una hoja de ruta clara para eliminar combustibles fósiles y proteger a los pueblos indígenas
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.