Política
México

Andres Manuel López Obrador prohibirá las mega granjas porcinas en la península de Yucatán, en plena selva maya

"Se van a emitir decretos para el cuidado del agua y evitar la contaminación impidiendo que se instalen este tipo de fábricas cárnicas en sitios donde está demostrado que se afectan los acuíferos" sentenció el Jefe de Estado mexicano en rueda de prensa

Las mega granjas porcinas ya habían generado grandes rechazos a nivel local por parte de organizaciones ambientalistas y de una ciudadanía que comenzó a comprender que detrás de estos negocios existe un entramado de peligrosas consecuencias ambientales, sociales, sanitarias y económicas.

En Europa y en la República Popular China, existen verdaderas explosiones de producción y consumo de productos derivados de los cerdos.

Mirá también: A pesar de las críticas, el Gobierno avanza en el acuerdo con China para criar cerdos

Como el parlamento del viejo continente ha instado a prohibir esta modalidad de cría de animales en jaulas hacia el 2027, los emprendimientos se están desplazando hacia América Latina donde existen agua y forraje suficientes para este ganado. La península de Yucatán, en el extremo sur del país, era el sitio escogido por los emprendedores debido a sus abundantes precipitaciones.

Este tipo de actividad ganadera intensiva es responsable de:

- emisión de gases de efecto invernadero,

- fuerte consumo de recursos hídricos,

- deforestación de las principales especies vernáculas

Consultado por Carbono.news, la oficina de prensa de Greenpeace de México explicó: "Celebramos que AMLO emitiera un decreto para prohibir las granjas de cerdos que contaminan mantos de agua potable. Se está haciendo el trabajo en coordinación con el gobierno de Yucatán. Se trata de un gran triunfo para las comunidades y organizaciones regionales".

La organización ambientalista advirtió también que: "Se estaba ejerciendo una fuerte presión sobre los ecosistemas, especialmente en un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad como lo es la península de Yucatán. El aumento de este negocio era cada vez más rápido y desordenado. Solamente 22 de las 257 granjas estaban operando de forma correcta y legal. Esto quiere decir que más del 90% lo hacía ilegalmente comprometiendo la salud medio ambiental".

Mirá también: Las comunidades indígenas temen que las granjas porcinas de propiedad china degraden aún más el Chaco argentino

Se estima que en la península mencionada decenas de miles de hectáreas selváticas han sido deforestadas. Una de las especies animales más afectadas es la del jaguar, que está actualmente en peligro de extinción.

Fuente: Greenpeace

Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental