Energía
Hidrocarburos

Groenlandia dejará bajo el suelo su riqueza petrolífera

A pesar de su potencial hidrocarburífero, el gobierno de esta isla ártica prohibió las nuevas explotaciones de gas y petróleo en su territorio.

"No hay duda de que nuestro subsuelo es rico en recursos petrolíferos", admitió el Ejecutivo groenlandés. "Pero la extracción de petróleo está lejos de tener solo efectos positivos en nuestra sociedad. El futuro no está en el petróleo", agregó.

Ciudad de Tasiilaq en Groenlandia (Foto: Pixabay)

A pesar de que el Servicio Geológico de Estados Unidos había estimado unos 148.000 millones de pies cúbicos de gas y un potencial inexplorado de 17.500 millones de barriles de petróleo; el gobierno decidió abandonar las explotaciones de hidrocarburos en su territorio.

"Las consecuencias medioambientales de la exploración y extracción de petróleo son demasiado grandes, y los recursos que gastamos en mantener vivo el sueño de una aventura petrolera se pueden utilizar mejor en otros negocios", declaró Naaja H.Nathanielsen, la ministra de Recursos Naturales. El ejecutivo puso fin así a los años de idilio petrolero que había impulsado la anterior gestión.

El gobierno anterior, liderado por el socialdemócrata Siumut, había lanzado la estrategia petrolera 2020- 2024 que pretendía incentivar la extracción de crudo y gas a través de ventajas fiscales y otros beneficios. Sin embargo, en abril, Groenlandia celebró elecciones anticipadas en las que ganó el partido ambientalista y de izquierdas Inuit Ataqatigiit (IA), cuyas promesas incluían la protección del ambiente y la prohibición de la extracción de uranio en los yacimientos mineros de la isla.

Mirá también: Por decreto presidencial, México prohibió el glifosato y el maíz transgénico

Además, el Ejecutivo había realizado un nuevo análisis que evaluaba el potencial de la exploración petrolera en nuevos territorios, el cual mostró una baja rentabilidad. Los altos costos, la caída del precio del petróleo y el aumento de la conciencia pública frente al cambio climático fueron los factores que decantaron la decisión de Groenlandia de prohibir las explotaciones de hidrocarburos.

Según fuentes oficiales, a partir de ahora Groenlandia se centrará en atraer inversiones para la producción de energías renovables y en la actividad minera para el lanzamiento de la economía verde. En la actualidad, se calcula que este país tiene los mayores yacimientos de tierras raras - terrenos ricos en metales como el litio, vanadio, neodimio- que son necesarios para las tecnologías verdes como: los coches eléctricos, placas solares, almacenamiento de hidrógeno, baterías.

Mirá también: Qué es la perovskita, el mineral que tiene en sus manos el futuro de la energía solar

Actualmente, Groenlandia depende de la pesca, que supone el 90% de sus exportaciones y de la subvención anual que le otorga Dinamarca, que equivale casi la mitad del presupuesto público, lo que mantiene a Groenlandia en una relación de dependencia con este país. Sin embargo, la mayoría de sus 56.000 habitantes aspiran a la plena autonomía de este país y el desarrollo de la economía verde podría ayudar en esa dirección.

Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU