Política
Recursos naturales

Argentina en default (también) ambiental

El país consumirá los recursos de un planeta y medio en 2020.

Para fines de junio, Argentina ya consumió todos los recursos naturales que puede producir en un año. Por eso, se dice que el país entró en default ambiental, incluso bastante antes que otros países del mundo que le seguirán los pasos en agosto.

Así, Argentina necesitará en 2020 un planeta y medio para abastecer todas sus necesidades. Los datos son de la Fundación Vida Silvestre Argentina, y se basan en la Huella Ecológica, que calcula los recursos naturales del país y cómo se usan.

En base a ese número, todos los años la Red Global de Huella Ecológica (Global Footprint Network, GFN) calcula cuál será el día en el que el consumo de recursos naturales por parte de los humanos exceda la capacidad de regenerar tales recursos ese mismo año.

"La situación ambiental que estamos viviendo podemos compararla con pagar el mínimo de la tarjeta de crédito. Acumulamos deuda para más adelante y llega un momento en que se vuelve insostenible", explicó el director de Vida Silvestre, Manuel Jaramillo.

Mientras que, según GFN, la fecha 2020 a nivel global es el 22 de agosto, Argentina se adelantó y entró en ese default el 26 de junio. Es decir, ya está viviendo con recursos naturales a cuenta de un futuro no muy prometedor.

La deuda incluye contaminación, deforestación, pérdida de biodiversidad, escasez de agua y alimentos, entre otro ítems. "Las actividades humanas y la sobreexplotación de los recursos afectan a los ecosistemas, su funcionamiento y a todas las especies asociadas, lo cual nos lleva a una reflexión urgente: la variable ambiental debe ser incluida en el desarrollo de un modelo social económico y productivo, que tenga en cuenta a la naturaleza y a las personas, para que sea justo y sostenible en el tiempo", agregó Jaramillo.

Y siguió: "La naturaleza nos ha dado indicadores de su capacidad de respuesta ante una reducción de nuestra huella ecológica, recordándonos que nosotros necesitamos mucho más al planeta, de lo que él necesita de nosotros".

Argentina está en una posición privilegiada con respecto a sus pares, ya que aún es capaz de producir recursos y proveer servicios ambientales. Sin embargo, los datos de GFN publicados por Infobae no son buenos:

  • Desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, se perdieron 300.000 hectáreas por año (3.500.000 hectáreas de bosques nativos en total), y se perdieron también todos los beneficios que se desprenden de ellos.
  • La matriz industrial argentina todavía está basada en su mayoría en el uso de combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero y otros contaminantes, principales responsables del cambio climático y el calentamiento global.
  • Entre un 20% a un 30% de los recursos pesqueros en Argentina se descarta sin vida al mar.

"Si bien todas las personas podemos hacer algo para retrasar esta fecha, por supuesto también hacen falta cambios a gran escala desde los gobiernos y las empresas. Nuestro país, por ejemplo, tiene la posibilidad de aumentar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Podemos plantear un compromiso mucho más ambicioso de reducción de emisiones si buscamos enfrentar realmente el problema del cambio climático. Por ejemplo a través de la inversión en políticas de eficiencia energética o energías renovables, en el transporte, en la construcción e incluso en los sectores agropecuario y forestal", cerró Jaramillo.

Esta nota habla de: