Ambiente y naturaleza
Especies amenazadas

Se confirmó la presencia del enigmático gato andino en las montañas de Uspallata

El gato andino está entre los cinco felinos más amenazados del mundo

https://naturainternational.org/

El gato andino es un felino muy difícil de estudiar y registrar. Se lo conoce como "el fantasma de los Andes". Sin embargo, recientemente, se consiguió un importante registro fotográfico que confirmó su presencia en la zona cordillerana de Uspallata, Mendoza.

El registro se tomó en la Reserva Natural de la Defensa Uspallata, en el marco de un proyecto de investigación colaborativo entre varios sectores: la Alianza Gato Andino, Natura Argentina, el Ministerio de Defensa de la Nación, la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Ambiente de Mendoza. El objetivo de esta alianza es completar vacíos de información en la presencia de gato andino (Leopardus jacobita) en Mendoza, a través de la obtención de imágenes por cámaras trampa, del desarrollo de entrevistas y del análisis genético de heces frescas. Las 20 cámaras trampa se colocaron en noviembre de 2021 y estuvieron sacando miles de fotos en la Reserva Natural de la Defensa Uspallata durante ocho meses.

En una imagen tomada el pasado 15 de junio, se puede ver al "fantasma de Los Andes" caminando a las 5:20 de la madrugada. En una revisión rápida al retirar las cámaras en julio, también se pudieron observar otros ejemplares de la fauna de la zona, como guanacos, chinchillones, gatos del pajonal, matuastos, aves y roedores.

El gato andino es una especie catalogada como amenazada de extinción en Argentina, está entre los cinco felinos más amenazados del mundo.

"La zona de Uspallata es clave para delimitar la distribución de la especie en la región, explorar la presencia de poblaciones reproductivas e investigar si existe intercambio genético con las poblaciones del norte", explicó Rocío Palacios, Directora de la Alianza Gato Andino.

Esa información es fundamental para identificar cuáles son las acciones necesarias para favorecer a largo plazo la conservación de la especie en Los Andes mendocinos. Hoy se puede confirmar que Uspallata es hogar de esta especie en grave peligro de extinción, en conexión con los registros obtenidos en la Reserva Natural y sitio Ramsar, Villavicencio.

"La Reserva Natural de la Defensa Uspallata, donde se realizó el hallazgo, es parte de un sistema integrado por 14 Reservas Naturales de la Defensa que existen en nuestro país y que protegen más de 650.000 hectáreas de territorio nacional. Desde el Ministerio de Defensa, venimos trabajando junto a algunos diputados para que estas áreas protegidas estén constituidas por Ley del Congreso", explicó el Director de Inmuebles, Reservas e Infraestructura del Ministerio de Defensa de la Nación, Pablo Serenelli.

El gato andino es un felino de tamaño pequeño que vive en Perú, Bolivia, Chile y Argentina y es una de las especies menos conocidas a nivel mundial. Se caracteriza por tener una cola muy larga, gruesa, cilíndrica, de aspecto felpudo y con 6 a 9 anillos anchos de color café oscuro a negro. Su nariz es negra, a diferencia de la de su pariente, el gato del pajonal, con quien comparte hábitat, que tiene la nariz rosa y con el cual es ocasionalmente confundido.

El presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, celebró el hallazgo: "El registro fotográfico del gato andino es una excelente noticia para nosotros, ya que entre nuestros objetivos primordiales está el cuidado de especies amenazadas como esta y, además, demuestra la importancia de la presencia del Estado para proteger y conservar el ambiente".

Desde la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno de la provincia de Mendoza también celebraron el hallazgo y el Secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, destacó: "El gato andino es una especie trascendental y altamente amenazada. Este hallazgo nos da esperanzas de que pueda haber más ejemplares en la zona de Uspallata, es por ello que queremos preservar el área y sus características culturales, su patrimonio, su historia y sus ecosistemas".

Mirá también: Este adorable mini leopardo vive en Argentina y Chile y su hábitat está en peligro

Según Lucila Castro, Directora de Natura Argentina: "Natura viene trabajando en la zona desde 2018, generando espacios de diálogo entre los distintos sectores gubernamentales, académicos y de la comunidad. El trabajo conjunto que permitió este hallazgo es una muestra de ello. Es una oportunidad para pensar un espacio de planificación del territorio, donde se puedan seguir generando diálogos constructivos, para lograr políticas de conservación y sostenibilidad."


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.