Ambiente y naturaleza
Ecocidio

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos

*Valentina Araya - Diario Uno

El Parque Nacional Virunga, uno de los más antiguos de África, es también escenario de una de las batallas más intensas por la conservación. Allí habitan los últimos gorilas de montaña, una especie en peligro crítico que, junto a elefantes y otras especies de animales, encuentra en este territorio su último refugio.

Sin embargo, lo que debería ser un santuario natural se ha transformado en un lugar de tensiones donde la vida silvestre se juega su supervivencia. Paramilitares, cazadores furtivos y grupos armados disputan el control de estas tierras, mientras que los guardaparques arriesgan sus vidas para proteger a los gorilas de montaña y al ecosistema que los rodea.

 Los guardaparques de Virunga arriesgan diariamente sus vidas para proteger a los gorilas y otras especies emblemáticas del parque. Fuente: Diario Uno

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Entre la violencia, la explotación petrolera y la tala ilegal, Virunga se mantiene como parte de una vasta franja de bosque protegido que se extiende entre Uganda y la República Democrática del Congo, hogar de la mayor población de gorilas de montaña jamás registrada.

Más de 240 guardaparques han muerto en dos décadas defendiendo el área de grupos armados paramilitares como la FDLR, Mai-Mai y el M23, que buscan controlar recursos como madera y minerales. Estos enfrentamientos han dejado también gorilas de montaña abatidos. En septiembre de 2025, se documentó la muerte de nueve gorilas, incluyendo a Senkwekwe, un macho alfa de espalda plateada, y siete hembras.

Mirá también: El reto de proteger a quienes resguardan la biodiversidad

 A pesar de estos desafíos, Virunga ha logrado aumentar la población de gorilas de montaña, que pasó de menos de 300 individuos en 2007 a más de mil en la actualidad. Fuente: Diario Uno

Por qué raptan a los gorilas de montaña

Los gorilas de montaña enfrentan amenazas reales por la actividad humana y los conflictos armados. Aunque rara vez son capturados para venta, muchos mueren accidentalmente en trampas o son cazados como "bushmeat" (para consumir su carne). Los grupos armados y paramilitares utilizan el territorio del parque para talar árboles, extraer minerales y controlar rutas, lo que provoca enfrentamientos que afectan indirectamente a los gorilas.

Frente a esto, los guardaparques patrullan diariamente, rescatan a gorilas de montaña heridos o huérfanos, desmantelan trampas y documentan la fauna. Gracias a su labor, la mayor población de gorilas de montaña sigue sobreviviendo pese a la violencia.

La violencia persistente y la ocupación de más del 50% del bosque por el grupo rebelde M23 siguen representando amenazas significativas para la supervivencia de los gorilas y la estabilidad del parque.

*Publicado originalmente en Diario Uno



Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.