Ambiente y naturaleza
Estudio

Los anillos de los árboles nos hablan sobre Cambio Climático

Una nueva investigación ha descubierto que 2023 fue el verano más caluroso en el hemisferio norte en los últimos dos mil años, casi cuatro grados más cálido que el verano más frío durante el mismo período.

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

Un artículo publicado recientemente en la Revista Nature expone que el verano del 2023 fue el más cálido de los últimos 2000 años en el hemisferio norte.

Según un comunicado de prensa de la Universidad de Cambridge que recoge este artículo, si bien se ha informado que 2023 es el año más caluroso registrado, la evidencia instrumental con la que se contaba solo se remonta a 1850, con registros que se limitan a ciertas regiones.

Sin embargo, para este estudio, se utilizó información climática obtenida a partir de anillos de árboles milenarios. Gracias a ellos, científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia han podido demostrar lo excepcionalidad del promedio de temperatura alcanzado durante el 2023.

Mirá también: Los indicadores del cambio climático alcanzaron niveles sin precedentes en 2023

De los datos obtenidos se pudo concluir que, incluso teniendo en cuenta las variaciones climáticas naturales a lo largo de cientos de años, el de 2023 fue el verano más caluroso desde el apogeo del Imperio Romano, superando los extremos de la variabilidad climática natural por medio grado.

El profesor Ulf Büntgen -del Departamento de Geografía de Cambridge- co-autor del estudio explicó que "el 2023 fue un año excepcionalmente caluroso y esta tendencia continuará a menos que reduzcamos drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Cuando se analiza el largo recorrido de la historia, se puede ver cuán dramático es el reciente calentamiento global".

Los resultados, publicados en la revista Nature, también demuestran que en el hemisferio norte ya se ha incumplido el Acuerdo de París de 2015 para limitar el calentamiento a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. Esta afirmación radica en que los especialistas aseguran que los primeros registros instrumentales de temperatura, de 1850 a 1900, son escasos e inconsistentes y al compararlos con un conjunto de datos de anillos de árboles a gran escala y descubrieron que la temperatura de referencia del siglo XIX utilizada para contextualizar el calentamiento global es varias décimas de grado Celsius más fría de lo que se pensaba anteriormente. Al recalibrar esta línea de base, los investigadores calcularon que las condiciones del verano de 2023 en el hemisferio norte fueron 2.07 °C más cálidas que las temperaturas medias del verano entre 1850 y 1900.

Imagen: Pixabay

Büntgen plantea que muchas de las conversaciones que tenemos sobre el calentamiento global están vinculadas a una temperatura de referencia de mediados del siglo XIX, pero ¿por qué es esta la temperatura de referencia?, ¿qué es normal, en el contexto de un clima en constante cambio, cuando sólo disponemos de 150 años de mediciones meteorológicas? Se responde afirmando que solo cuando analizamos las reconstrucciones climáticas podremos dar cuenta mejor de la variabilidad natural y poner en contexto el reciente cambio climático antropogénico.

Los anillos de los árboles pueden proporcionar ese contexto. El uso de cronologías de anillos de árboles permite a los investigadores mirar mucho más atrás en el tiempo sin la incertidumbre asociada con algunas mediciones instrumentales tempranas.

Los datos disponibles sobre los anillos de los árboles revelan que la mayoría de los períodos más fríos de los últimos 2.000 años, como la Pequeña Edad del Hielo Antigua en el siglo VI y la Pequeña Edad del Hielo a principios del siglo XIX, siguieron a grandes erupciones volcánicas ricas en azufre. Estas erupciones arrojan enormes cantidades de aerosoles a la estratosfera, provocando un rápido enfriamiento de la superficie. El verano más frío de los últimos dos mil años, en 536 d.C., siguió a una erupción de este tipo y fue 3.93 °C más frío que el verano de 2023.

La mayoría de los períodos más cálidos cubiertos por los datos de los anillos de los árboles pueden atribuirse al patrón climático de El Niño o El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El Niño afecta el clima en todo el mundo debido al debilitamiento de los vientos alisios en el Océano Pacífico y, a menudo, provoca veranos más cálidos en el hemisferio norte. Si bien los pescadores notaron por primera vez los eventos de El Niño en el siglo XVII, se pueden observar en los datos de los anillos de los árboles mucho más atrás en el tiempo.

Sin embargo, en los últimos 60 años, el calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero está provocando que los fenómenos de El Niño se vuelvan más fuertes, lo que da como resultado veranos más calurosos. Se espera que el actual episodio de El Niño continúe hasta principios del verano de 2024, por lo que es probable que este verano vuelva a batir récords de temperatura.

"Es cierto que el clima siempre está cambiando, pero el calentamiento en 2023, causado por los gases de efecto invernadero, se verá amplificado adicionalmente por las condiciones de El Niño, por lo que terminaremos con olas de calor más largas y severas y períodos prolongados de sequía", afirmó el profesor Jan Esper, autor principal del estudio de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania.

Los investigadores señalan que si bien sus resultados son sólidos para el hemisferio norte, es difícil obtener promedios globales para el mismo período ya que los datos son escasos para el hemisferio sur. El hemisferio sur también responde de manera diferente al cambio climático, ya que está mucho más cubierto de océanos que el hemisferio norte.

Con toda la información recogida, los autores del estudio se posicionan frente al cambio climático como problemática global: "Cuando se mira el panorama general, se muestra cuán urgente es que reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero de inmediato".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos
Ambiente y naturaleza

Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos

Un exhaustivo operativo policial en Las Heras, que utilizó tecnología de drones para la vigilancia previa, logró desbaratar una red que organizaba carreras ilegales de galgos. El procedimiento culminó con la detención de nueve personas, el rescate de ocho animales maltratados y la incautación de una gran cantidad de elementos, desde sustancias estimulantes para los perros hasta un arma de fuego y fauna protegida.
Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina
Ambiente y naturaleza

Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina

Del 17 al 21 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición de la Raw Materials Week, en Bruselas, Bélgica, el evento anual que reúne a representantes de instituciones europeas, la industria, gobiernos, la academia y la sociedad civil para debatir sobre el futuro de los denominados "minerales críticos".
Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"
Ambiente y naturaleza

Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"

Con esta nota a Rodrigo Martinuzzi de Eco Plástico, Carbono.News presenta a un nuevo integrante del equipo, Bautista, de 12 años, una mirada joven a los grandes temas ambientales