Política
24 de octubre - Día Internacional del Cambio Climático

Cambio climático: Argentina llega a la COP30 con una agenda ambiental debilitada

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30).

Durante la COP30, representantes de más de 190 países buscarán acordar medidas concretas para enfrentar la crisis climática. Entre los temas centrales que se esperan tratar se encuentran la reducción de las emisiones de metano, medidas de adaptación, financiamiento y la transición energética justa.

Retroceso nacional y liderazgos subnacionales

"Argentina llega a esta cumbre con más interrogantes que certezas sobre su rumbo climático", sostuvo Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

La especialista explicó que, si bien el país mantiene compromisos internacionales como el Acuerdo de París y sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), la implementación real de sus metas enfrenta un fuerte retroceso. "Desde diciembre de 2023, el cambio de rumbo del Poder Ejecutivo implicó recortes presupuestarios entre un 28.1% y un 83.2% en áreas ambientales, la paralización de programas clave, la falta de medidas de adaptación y un discurso negacionista frente a la crisis climática, debilitando la capacidad estatal de respuesta y la credibilidad internacional del país", señaló Mercure.

En este contexto, y según el informe de FARN "Gobernanza climática federal en Argentina: balance y perspectivas de la Ley 27.520", son las provincias y los municipios los que hoy sostienen la acción climática del país, impulsando medidas de mitigación y adaptación desde los territorios.

A cinco años de la sanción de la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, comenzaron a verse los primeros resultados del trabajo subnacional: en 2025, Jujuy, La Pampa y Misiones lograron la convalidación nacional de sus Planes Provinciales de Respuesta al Cambio Climático, instrumentos que incluyen diagnósticos locales, metas de reducción de emisiones y medidas sectoriales frente a inundaciones, incendios y sequías.

A su vez, once provincias -Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja, San Juan, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego- se encuentran en proceso de preconvalidación de sus planes, mientras que el resto -Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Salta, Tucumán, Catamarca, Corrientes, San Luis, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz- aún no los han presentado.

"Estos avances representan un paso hacia una acción climática con perspectiva federal, en un país donde los impactos del clima extremo son cada vez más evidentes. Las inundaciones en Bahía Blanca en marzo pasado, que dejaron 16 personas fallecidas y más de 5.000 viviendas afectadas, fueron una nueva muestra de cómo los desastres climáticos ya golpean con fuerza a las comunidades", enfatizó Mercure.

Emisiones de metano: una prioridad en la COP30

La CEO de la COP30, Ana Toni, destacó que centrar los esfuerzos en disminuir las emisiones de metano en el sector de los combustibles fósiles es fundamental para frenar tanto la velocidad como la magnitud del calentamiento global y aseguró que será uno de los temas centrales de la cumbre de este año.

El metano, aunque invisible e inoloro, es un gas extremadamente dañino: es 80 veces más potente que el dióxido de carbono en un horizonte de 20 años y, según el documento "Mitigación de emisiones de metano desde el sector energético en Argentina" publicado por FARN, es responsable del 25% del calentamiento global.

Mirá también: Metano: El Enemigo Invisible que Acelera el Cambio Climático

En Argentina, más del 60% de las emisiones de metano provienen del sector agropecuario, un 29% del sector energético -principalmente por fugas en la producción y transporte de petróleo y gas- y alrededor del 7% del manejo inadecuado de residuos, con más de 5.000 basurales a cielo abierto en todo el país.

"Aunque el país adhirió en 2021 al Compromiso Global del Metano, comprometiéndose a reducir sus emisiones un 30% para 2030, aún no existen metas sectoriales ni un monitoreo sistemático. Al mismo tiempo, la expansión de Vaca Muerta y los proyectos de gas natural licuado en el Golfo San Matías avanzan sin una evaluación acumulativa de sus impactos ambientales y sociales y sin respetar principios de transparencia, información accesible y participación amplia en línea con el Acuerdo de Escazú", indicó Giselle Munno Dithubide, responsable del área de Legales de FARN.

Dithubide agregó que el metano también representa una amenaza directa para la salud. Es responsable de más del 50% del ozono troposférico presente en la atmósfera, un contaminante que provoca alrededor de un millón de muertes prematuras al año en el mundo. Las personas expuestas corren riesgo de enfermedades respiratorias graves, que pueden devenir incluso en la muerte.

"Frente al debilitamiento de las políticas nacionales, las provincias, los municipios y la sociedad civil se consolidan como actores clave para sostener la ambición climática del país. Recuperar la coherencia entre los compromisos internacionales y la acción interna será esencial para reconstruir la confianza y avanzar hacia un modelo de desarrollo que ponga en el centro a las personas, los territorios y el futuro común", concluyó Mercure.


Esta nota habla de:
Más de Política
‘La COP es el mejor sistema que tenemos, no podemos perder la fe en él'
Política

‘La COP es el mejor sistema que tenemos, no podemos perder la fe en él'

Mukhtar Babayev, presidente de la cumbre climática COP29 del año pasado, habla con Dialogue Earth sobre los resultados en Azerbaiyán y las expectativas para la COP30 en Brasil
Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos
Política

Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos

La reforma constitucional propone integrar derechos ambientales, políticas climáticas y gestión de residuos. Referentes de cámaras ambientales alertan que el éxito dependerá de fiscalización efectiva, sanciones reales y coordinación entre municipios, provincia y Nación.
RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa
Política

RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa

Desde su puesta en marcha, se aprobaron siete proyectos, muy por debajo de la "avalancha de capitales" que anunció el gobierno. Para analizar sus impactos, organizaciones, institutos de investigación y académicos conformamos el Observatorio del RIGI.