Activismo
Diversidad sustentable

Marcha del orgullo 2023

Miles de personas se volcarán a las calles en la Marcha del orgullo LGBTIQ+. ¿Cómo convive la manifestación multitudinaria con la sostenibilidad?

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

Este sábado 4 de noviembre se va a llevar a cabo en Buenos Aires una nueva edición de la Marcha del orgullo LGBTIQ+. Este evento se realiza todos los años en la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1992 para visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo por la orientación sexual, identidad y expresión de género.

Luego de más de dos décadas, la convocatoria de la Marcha del Orgullo siempre ha ido en aumento y llegó a reunir, en su última edición, a 200.000 personas.

El problema es que cuando se realizan marchas o manifestaciones en la vía pública se genera un gran impacto ambiental, proveniente de la excesiva generación de residuos y la huella de carbono asociada al transporte de personas, entre otros. 

Mirá también: No es solo una botella: el problema de los residuos

¿Qué hacemos entonces?, ¿no nos manifestamos más?. Para nada, la propuesta es pensar cómo podemos hacer para seguir habitando el espacio público en manifestaciones y celebraciones, con menos impacto ambiental.

Es por eso que desde la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo salieron en la búsqueda de acciones que puedan implementarse para que esta edición sea un poco más sostenible que las anteriores. Y frente a ese requerimiento, Blonda Verde  y quien les habla, Ecointensa, armamos una lista de recomendaciones para organizadores, feriantes y asistentes.

¿Sos feriante? Estas recomendaciones son para vos:

  • Evitá vasos plásticos descartables: mejor ofrecé alternativas reutilizables o biodegradables.

  • Evitá los platos y cubiertos de plástico descartables: ofrecé vajilla biodegradable (como bandejitas de cartón).

  • Si ofreces degustaciones, no uses palitas plásticas descartables, reemplazalas por opciones comestibles, como puede ser una galletita para probar untables o salsas.

  • A la hora de entregar el producto, no lo hagas en bolsas plásticas, invitá a compradorxs a llevar los productos en sus mochilas. Si no podés evitar el packaging, elegí envoltorios de papel madera o biodegradables.

  • Optá por entregar bebidas sin sorbete, si bien los sorbetes plásticos están prohibidos en CABA, muchas veces se opta por sorbetes de cartón. Dentro de lo posible evitá también estos últimos, es un elemento casi siempre innecesario.

  • Si vendés comida, intentá aumentar la oferta de productos basados en plantas y reducí aquellos que contengan derivados de animales.

¿Sos asistente? Acá te dejo algunos consejos: 

  • Llevá tu botella reutilizable. Si no tenés, podes reutilizar alguna botella descartable que tengas en tu casa. De esa forma vas a poder cargarla con agua en alguno de los puntos de hidratación que va a proveer AYSA.

  • Si te olvidas de llevar botella y tenés que comprar una en el evento, no la tires, guardala y reutilizala durante toda la jornada.

  • Si no podés evitar generar residuos y tenés en tus manos botellas de plástico o de vidrio o latas vacías, no las tires en el piso. Buscá los bolsones de reciclables, asegurate de vaciar el contenido y deposita tu residuo ahí para que pueda ser reciclado.

  • Si vas a comprar comida, podés llevar un tupper y cubiertos y pedirle a lxs feriantes que coloquen el producto ahí adentro.

  • Llevá una mochila o bolsa reutilizable para guardar tus compras y los residuos que generes.

  • Evitá trasladarte en auto y elegí moverte en transporte público, en bicicleta o caminando, de esa formas reducís tus emisiones de gases de efecto invernadero.

  • A la hora de elegir tu vestuario, optá por prendas o accesorios que ya tengas o pedí prestado, evitá comprar cosas que vayas a usar solo por algunas horas.

  • ¿Sabías que el glitter y la purpurina están compuestos por microplásticos que terminan en el agua?. Por esta razón han sido prohibidos por la UE. Si querés maquillarte, buscá opciones de eco-glitter o elegí alternativas que no contengan plásticos.

  • No tires envoltorios en el piso, aunque no lo parezca, el rio comienza en las alcantarillas. El agua no necesita más residuos.

Y finalmente, ¡disfrutá de una hermosa jornada en armonía con la naturaleza!

Esta nota habla de:
Más de Activismo
Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental
Activismo

Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el grave daño ambiental de incidencia colectiva que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.
Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30
Activismo

Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30

Los principales líderes de África, Asia y América Latina se unen por primera vez para instar a la acción sobre el clima
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.