Recursos naturales
Día Mundial del Clima

Bosques de macroalgas: conocerlos para defenderlos

Hablamos con las personas que se sumergen en las profundidades del mar para conocer, comprender y proteger los bosques de Kelp, aliados fundamentales en la conservación del ambiente.

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

Cuando hablamos sobre cambio climático y de la importancia de los sumideros de carbono, solemos pensar en el papel crucial que cumplen los bosques y los humedales, incluso las barreras de coral. Sin embargo, hace algunos años sumé a la lista los bosques de macroalgas.

Debido a la relevancia de los bosques de macroalgas, en septiembre del 2023, el Directorio de la Administración de Parques Nacionales declaró de interés institucional la conservación de la especie macroalga Macrocystis pyrifera y, en noviembre del 2023, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) emitió una resolución en la que declara de Interés Federal Ambiental la protección y el manejo sustentable de los bosques marinos de macroalgas en Santa Cruz.


Macrocystis pyrifera. Fuente: Wikipedia. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32116

Para entender más sobre el tema, hablé con la organización independiente Por el Mar (PEM) que trabaja con la misión de proteger y restaurar el océano. Su equipo, integrado por profesionales de las ciencias biológicas, se dedica a explorar e investigar el ecosistema de macroalgas del mar patagónico con el fin de protegerlo.

Carbono.News: ¿Qué son los bosques de macroalgas? 

Por el Mar: Los bosques de macroalgas están conformados por conjuntos de algas pardas que pueden medir entre 2 y 30 metros de altura en condiciones óptimas de crecimiento (que equivale a la altura de un edificio de 10 pisos). Estos bosques, también conocidos como bosques de kelp, crean un hábitat que brinda refugio, alimento, áreas de reproducción y cría a miles de especies marinas

Bosque de algas en isla Anacapa, California. Fuente: Wikipedia. De Eric T Gunther - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18468111

Estamos hablando desde microorganismos indetectables a simple vista, hasta estrellas de mar, delfines australes, tiburones, centollas, calamares, por mencionar algunos. De hecho tenemos registro de huevos de calamar en el estipe de estas algas, es decir que cumplen un rol fundamental en la supervivencia de estas especies que dependen de los bosques para desovar.

CN: ¿Qué rol cumplen los bosques de macroalgas a nivel global en relación al clima? 

PEM: La conservación de estos bosques puede ayudar a mitigar el cambio climático porque desempeñan un papel crucial en el ciclo del carbono. Tienen la capacidad de absorber CO2 y transformarlo en biomasa orgánica, y son una fuente muy importante de producción de oxígeno. Además son ingenieros ecosistémicos, es decir que generan estructuras centrales que brindan refugio a miles de especies asociadas, por eso conservar estos bosques significa proteger a especies marinas que dependen de ellos. 

En un contexto de crisis climática y pérdida masiva de la biodiversidad a nivel global, es un ecosistema fundamental. No sólo protegen y dan refugio a la vida marina. Los bosques de macroalgas protegen las costas, y funcionan como una barrera frente a las marejadas y el oleaje.

CN: ¿Qué amenazas sufren estos bosques? 

PEM: Las principales amenazas de los bosques marinos son muy similares a las de los bosques en tierra. Hay muchas industrias que utilizan los alginatos que producen estas algas: la industria textil, de alimentos, de papel, la industria farmacéutica por mencionar algunas. Y la "materia prima" es decir, las algas, son y han sido extraídas en muchos lugares del mundo sin la regulación o fiscalización necesarias. Sin ir más lejos, la sobreexplotación del recurso en Chile ha llevado a la pérdida del ecosistema en varias regiones.

La deforestación submarina de las praderas naturales a través del barreteo y la extracción directa destruye los hábitats costeros e impacta con la pérdida de refugio, de alimento, de espacios de apareamiento y cría de muchas especies marinas

Existen datos que indican que más de un 40% de estos bosques se ha perdido a nivel global. Además, otras de las principales amenazas son: el aumento de temperatura que sufre el océano, los eventos climáticos extremos, las olas de calor, las especies invasoras y la modificación de la red trófica marina... Es decir que ayudan a mitigar el cambio climático, pero también son víctimas de este fenómeno.

Mirá también: ¿Cómo afectan las 'olas de calor marinas' a los océanos?

CN: ¿Es posible extraer algas de modo sostenible? 

PEM: Creemos que no es posible extraer algas nativas de forma sostenible. Desde el momento que extraemos un ejemplar de una pradera natural, estamos alterando el hábitat de todas las especies que se interrelacionan con él. Pero existen alternativas para producir en el mar con bajo impacto. 

Buzo en un bosque de algas en la costa de California. Fuente: Wikipedia. De Ed Bierman from Redwood City, USA, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3139798

En el mundo, existen organismos que promueven la siembra regenerativa de algas y bivalvos como Greenwave, en Estados Unidos. Se trata de un modelo muy diferente al extractivo, que consiste en la siembra y posterior cultivo de estas algas, es decir que no se impacta al bosque nativo. Por otro lado, también hay experiencias de cultivo para reforestar el mar, cuyo fin es la restauración del bosque natural.

Mirá también: La revolución de las algas: respuesta al hambre cero, alternativa al plástico y fuente de inspiración

Lo cierto es que la importancia de estos modelos radica en que generan desarrollo y empleos genuinos y acercan a las comunidades costeras al mar evitando la explotación de praderas naturales. Este punto es fundamental para garantizar el futuro de ecosistemas de los que dependemos para habitar un planeta en equilibrio.

CN: ¿Existe algo así en Argentina?

PEM: En Argentina, desde Fundación Por el Mar estamos desarrollando un piloto científico para la siembra de algas. Tenemos la visión de generar los aprendizajes necesarios para un modelo productivo sostenible y respetuoso con el ambiente marino que queremos preservar. Y en paralelo trabajamos junto a las comunidades costeras brindando el acceso a información sobre la importancia de estos bosques e impulsando las regulaciones necesarias para evitar la deforestación submarina, que hoy es la principal amenaza. 

Nuestro deseo es seguir sumando información acerca de estos ecosistemas, que podamos entender su importancia y que comprendamos que nosotros, nuestra salud y bienestar como la de muchos otros organismos dependen de estos bosques. Y queremos que más gente los conozca, ya que no se puede cuidar lo que no se conoce.


Esta nota habla de:
Más de Recursos naturales
Bogotá, otra capital de Latam que se queda sin agua. Una crisis similar soporta Quito, Ecuador
Recursos naturales

Bogotá, otra capital de Latam que se queda sin agua. Una crisis similar soporta Quito, Ecuador

La falta de agua está afectando a diversas ciudades latinoamericanas que se ven alcanzadas además por problemas en la generación de energía hidroeléctrica.
La pesca eléctrica, prohibida en los mares de Europa, se realiza de manera clandestina en los rios argentinos
Recursos naturales

La pesca eléctrica, prohibida en los mares de Europa, se realiza de manera clandestina en los rios argentinos

Se denomina de esta forma a la captura de peces en la que se emplea electricidad.
National Geographic inició su expedición en las costas de Chubut para proteger a las Ballenas Sei
Recursos naturales

National Geographic inició su expedición en las costas de Chubut para proteger a las Ballenas Sei

El 1 de abril comenzó una expedición de National Geographic que durará al menos 20 días con el fin de obtener información sobre las ballenas Sei en las costas de Chubut, una especie críticamente amenazada, de la que poco se sabe y que se encuentra en las costas del Golfo San Jorge, en la provincia de Chubut. Desde el área protegida Punta Marqués, una punta de tierra de 1500 has conservadas, se llegó a contar a simple vista unas 70 ballenas en simultáneo.